Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 92

in the negative thoughts associated with participation in training, the development achieved in the main qualities of personality and volitional self-esteem levels. The findings of this study validate the view expressed by the authors concerning the causality of the characteristics of the area motivational -affective and volitional in the problem presented by the athletes in that category in the face of sports training. Keywords: swimming, retention, sports performance, athletes, sports, youth level, personality, behavior, components, inducing regulation. INTRODUCCIÓN En nuestro país se practicaba la Natación desde principio de siglo de XX, pero sólo era para un selecto grupo burgués de la alta sociedad. Es en octubre de 1961, después del triunfo revolucionario cuando empieza verdaderamente la historia de nuestra Natación, pues el pueblo cubano puede ya participar en la práctica de este deporte así como disfrutar de todas las instalaciones referentes a los deportes acuáticos. Ya en 1970 se comienza con el proceso de creación de las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE). Esto, debido a la masificación del deporte y la posibilidad del empleo de los recursos materiales más racionales para su utilización en dichas escuelas, teniendo como matrícula general las mismas entre 1500 y 2000 atletas, de los cuales un promedio de 100 por escuelas practican la Natación. En 1991, nuestro organismo INDER, decide hacer cambios a raíz de la culminación de los XI Juegos Panamericanos realizados en La Habana, creando los Centros de Entrenamientos de Altos Rendimientos (CEAR). En la actualidad estos Centros pasan a llamarse Escuelas Superiores de Formación de Atletas (ESFA) y tienen como objetivo la formación del atleta de alto rendimiento desde una manera integral, es decir comenzando por el entrenamiento, hasta su formación ética, moral, política e intelectual dentro de nuestra sociedad socialista con vistas a su proyección futura en la vida (La Natación en Cuba, Forum Científico 2005). Para estos propósitos, tanto los directivos como los profesores deportivos, se auxilian de los recursos que le brindan muchas ciencias aplicadas, especialmente la Psicología del Deporte, la cual tiene como objeto de estudio al atleta en su interacción con el medio que lo circunda y explica las cuestiones psicológicas que se relacionan con el desarrollo y la puesta a punto de la condición física, técnica y táctica de los deportistas. Sin embargo, coincidimos con Buceta (2004), que en muchos casos tales recursos no se utilizan y los profesores deportivos desconocen las exigencias psicológicas p ɽ