Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 80

reportes subjetivos y autovalorativos, en correspondencia con el principio del análisis del producto de la actividad. (González, L.G., 2012, Martínez, J.A., 2011, y otros) 1.- Intervenciones psicológicas realizadas con las selecciones deportivas cubanas con vistas a los Juegos Olímpicos de Londres, 2012. En el año 1972 se inauguró el entonces Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte, de Cuba, cuya misión continúa siendo incorporar psicólogos en equipos deportivos para realizar control psicológico de entrenamientos y asesorar la preparación psicológica dentro de los colectivos interdisciplinarios de los deportes. La actual Subdirección de Psicología del IMD incrementó su nómina a cuarenta y seis profesionales, varios de los cuales poseen grados de doctores en ciencias psicológicas y pedagógicas, de masters en Psicología del deporte y de investigadores y profesores de diferentes categorías. Además, un grupo de ciento sesenta profesionales trabajan en los centros provinciales que pertenecen a la propia institución, algunos con grado científico y académico. Desde el punto de vista gremial, existe una Sección de Psicología del Deporte que pertenece a la Sociedad Cubana de Psicología, al igual que en España existe una División de Psicología de la Actividad Física y del deporte recientemente creada por el Consejo General del Colegio Oficial de Psicólogos (CGCOP) que aglutina a los profesionales colegiados interesados en pertenecer a dicha División profesional. El peso específico de estos profesionales en la labor de preparación psicológica es reconocida, demandada y bien apreciada por deportistas y entrenadores, gracias a la estabilidad lograda en tantos años de labor. En la actualidad, Cuba ocupa el lugar dieciséis en la tabla de medallas de los Juegos Olímpicos de Londres, con apenas 11 millones de habitantes, lo que revela un favorable per cápita de preseas. El modelo de preparación psicológica deportiva de Cuba es heredero del antiguo enfoque soviético, enriquecido luego con investigaciones propias de dirección ecléctica. El movimiento deportivo cubano persiste en su propósito de insertar a uno o más psicólogos en la nómina de asesores de cada equipo deportivo de alto rendimiento, con un plan de preparación psicológica que se diseña sobre la base de los programas realizados por los entrenadores deportivos, conforme a los conceptos de periodización del entrenamiento inicialmente elaborados por Matveev (2001) y continuados por Ozolin (1983), Forteza (2000),Volkov y Filin (1989), Verjoshansky (1988), Platonov (1995), y otros. La efectividad de este modelo es refrendada continuamente por los propios receptores del servicio, lo que provoca una permanente demanda de psicólogos que trabajen con ellos en la preparación psicológica de sus deportistas. La labor de preparación psicológica se lleva a cabo 72