Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 320

proceso que se inicia en 1973, al inscribir el primer Plan de Estudios de nivel superior, cuya aprobación definitiva esperaría al año 1976. La ESEF se transformaría en el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, su claustro asimiló las lecciones recibidas de sus predecesores, esta vez con el concurso de las experiencias adquiridas en el ESEF y las aportadas por el campo socialista. Las contribuciones del ISCF como parte del mismo proceso aún permanecen sin estudiar, sólo diremos que aquí se forman los profesionales de la educación y la recreación físicas, el deporte y los rehabilitadores físicos que crean las bases de la salud del pueblo en función del desarrollo humano; el magisterio del modelo humanista del deporte cubano El despegue 1972: la consolidación Esta etapa marcada por el proceso de reorganización del país resultado de la política trazada por el Primer Congreso del PCC.; que estableció en consecuencia la Nueva División Política Administrativa y los organismos centrales del estado; particularmente en lo referido a la formación del profesional de las actividades físicas se creó el ISCF “M. Fajardo” y posteriormente su Red de centros, así como el sistema de superación postgraduada y las primeras líneas de investigación derivadas de las necesidades del sistema deportivo, que dotaría al nuevo claustro de su primero grupo de Doctores en Ciencias, lo que fortaleció - sin dudas -, la dirección del alto rendimiento deportivo y el sistema de la cultura física en general. Es en este período que Cuba de manera sostenida ocupa lugares cimeros en eventos deportivos mundiales, así como, los índices de salud alcanzados comparables a cualquier país del ‘primer mundo’, si tomamos como indicadores aquellos fijados por la ONU para registrar crecimiento y desarrollo humanos. El ejercicio de poder político en manos del pueblo, encontró en la democracia participativa socialista el modo especial de organización del poder popular. Esta experiencia articula el proceso de la gobernabilidad a nivel comunitario a través de dos elementos sustantivos: la representatividad popular y la participación popular; elementos que completan, cualifican el ejercicio del poder en Cuba e intervienen de manera decisiva en el desarrollo de sus políticas sociales. De tal suerte, el estado socialista cubano legitima a través del encargo social que ha dado al INDER la consecución de su política en materia de actividad física; en este sentido el INDER tiene en la comunidad un campo de acción prioritario donde la participación popular constituye su esencia. La dirección participativa es un principio que ordena y fundamenta el Sistema de la Cultura Física y Deportes, considera el criterio técnico profesional en el trabajo de los grupos humanos, teniendo como condición esencial la determinación de los intereses comunes, objetivos, motivaciones del hombre como sujeto de la actividad que realiza. Es una estrategia de intervención a partir de los instrumentos y enfoques diferentes en la vida de las comunidades. De ahí que podamos afirmar que lo ‘participativo’ constituye un principio del sistema que lo tipifica. Desde el punto de vista político la cultura física y los deportes asumen como principio de su organización la dirección de procesos en sistema. Este principio vertebra toda su estructura y opera, en cada una de sus partes 312