Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 319

en la organización y participación en los espectáculos deportivos, recreativos y políticos que entonces eran frecuentes y movilizaban a gran cantidad de personas. Estas tareas se complementaban con labores productivas y comunitarias que hacían muy compleja e intensa el funcionamiento de la institución. El profesor Raudol Ruiz Aguilera desarrolló una labor extraordinaria en la conformación de un equipo de trabajo que a la vez de ocuparse de la realización del Plan de Estudios generó un ambiente académico 57 sin precedentes, al punto de quedar en el imaginario colectivo del ámbito como “imposible de alcanzar”. Este ambiente fue favorecido por el proceso de las transformaciones y el valor conferido por la revolución a la educación. Entonces, aquellos profesores del INEF pusieron todos sus conocimientos y autoridad académica al servicio de las nuevas generaciones - por sólo citar un ejemplo -, las Dras. Margarita Sánchez Rueda y Esperanza Vilaró iniciaron cursos de Pedagogía General, Especial e Historia de la Pedagogía, organizaron la investigación científica entre los estudiantes y la Práctica Docente que entonces contaba con tres etapas: Familiarización, Práctica Docente Dirigida con el auxilio de maestros y Práctica Docente Laboral. En el área de la ciencias naturales - como se decía entonces -, se introduce la Fisiología Aplicada a las actividades físicas por el Dr. J. A. Yáñez Ordás (Pini), el Dr. Richard Averoff introdujo la Bioquímica Aplicada, el Dr. Osmel Martínez Rancel por su parte la Psicología del Deporte, y el Dr. Hoffman de la RDA, la Biomecánica del ejercicio físico. Según nos ha referido el Dr. José A. Yáñez Ordás (Pini) el curso 1964-65 se organiza el 1er. Evento Científico Estudiantil. Bajo su responsabilidad se instrumenta un sistema de trabajo científico pionero, dentro de la educación superior en el país. Se establecían tres momentos: el estudiante podía integrar un Círculo de Interés para adquirir los hábitos y procedimientos de la investigación científica, un movimiento de Alumnos Ayudantes a través del cual se adiestraba al futuro profesor. Este movimiento estimulaba a los más sobresalientes, con becas en los institutos de cultura física del campo socialista. El sistema concluía con la categorización de un Instructor no graduado que formaría el claustro una vez graduado. Los egresados de la ESEF se multiplicaron como funcionarios del Ministerio de Educación, del INDER sus comisiones nacionales y federaciones deportivas, como instructores formaron parte de equipos nacionales, los Consejos Voluntarios Deportivos, el MINFAR y el MININT, y en toda la enseñanza en el país. El proceso de institucionalización de la Educación Física y el Deporte en Cuba había iniciado una etapa fundacional, exitosa. Hasta 1968 junto a la ESEF funcionaban cursos emergentes que tenían una duración variable entre uno y dos años, los resultados alcanzados por estas promociones unido al desarrollo del deporte competitivo exigió un nuevo cambio. La ESEF se transformaría en un                                                              57 El diferendo que mejor ilustra este ambiente probablemente fuera el de los profesores José A. (Pini) Yáñez y Hernández Corvo quienes animaron durante años una polémica acerca de los métodos de enseñanza, memorables. 311