Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 312

este colegio estuvo precedido por otras agrupaciones de maestros, de ellas interesa a este análisis; la aprobación de un Reglamento de educación física escolar 36 para los institutos de segunda enseñanza en el país, aprobado en el Primer Congreso de Profesores de Educación Física de Segunda Enseñanza en 1940. El documento declara en su artículo No.3 la obligatoriedad de la educación física escolar en todos los niveles de enseñanza, reclamo que desde los años 20 no se había implementado. El Reglamento de educación física escolar 37 es probablemente el documento normativo del proceso de institucionalización de la enseñanza de la educación física y los deportes de mayor alcance en la república. Consideramos que para su tiempo contiene una síntesis del pensamiento de vanguardia, a la altura de la producción intelectual más avanzada de su época. Algunas ideas que ilustran este argumento: “La Educación Física Escolar, en sus diversas ramas: Ejercicios de Orden, Juegos Escolares, Gimnasia, Deportes y Atletismo o eventos de Campo y Pista, son de carácter estrictamente obligatorio en todos los centros educacionales de la República, oficiales y privados, de conformidad con las salvedades y normas que dicte la Comisión Nacional de Educación Física”. “La Educación Física escolar (...) está en vías de informar una ciencia positiva muy compleja, cimentada entre otros aspectos científicos en la mecánica, la astronomía, la fisiología, la higiene, la biología, la pedagogía, la psicología, la sociología, la estética...” “Mientras la CNEF no llegue a la creación de un racional y genuino 'Sistema cubano de Educación Física', a ser posible por intermedio del INEF y , por ende, aplicada la rama de la gimnasia dentro de dicho sistema, los profesores de Educación Física quedan en libertad técnica para llenar su cometido a este respecto...” El Reglamento atribuía total protagonismo al INEF. pese a que este no funcionó entre los años 1933 y 1946. Los congresistas consideraban al instituto como la fuerza intelectual autorizada para producir las transformaciones que se consignaban en el Reglamento y sugerían un debate acerca de las metodologías pues encontraron reduccionistas las posiciones del INEF de 1928 que consideraban al método natural de Hérbert como el único realmente provechoso. Con la aparición del Colegio Nacional de Profesores de Educación Física terminaba un período de improvisaciones y seudo enseñanzas 38 muy nocivas para el desarrollo de la educación física en nuestro país, al proponerse un código ético del profesional del ámbito.                                                              36 Comisión Nacional de Educación Física. Reglamento de educación física escolar. Imprenta P. Fernández y Cía., S. en C., La Habana, 1941. 37 Comisión Nacional de Educación Física. Ob. Cit. Art. No3, 1941.  38 Proliferaron cursillos a cargo de atletas retirados que ofrecían su experiencia sin acreditar. Se registran en el Diario de la Marina muchas de estas convocatorias; Departamento de Cultura Física y Turismo en 1941, la Academia Deportiva Municipal (10 semanas ) en 1944, y el que imparte Fernando Cuervo en los terrenos de los Caballeros de Colón en el Vedado durante el propio 1944 :“Cursillo de 304