Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 307

Instrucción Pública recomendó la práctica de ejercicios calisténicos en las escuelas públicas, lo que marcaría el inicio de muchas otras disposiciones sobre la organización de la enseñanza de la educación física, que no llegarían a su cabal cumplimiento por la ausencia de profesores, y el total desinterés del gobierno. La creación del Instituto Nacional de Educación Física (1919, 1928, 1948) 21 , tuvo una existencia problemática desde su fundación interrumpida básicamente, por la falta de respaldo estatal. Reabrió sus puertas en los años finales, de la década del 40, (1948). La INEF. - como es conocida -, funcionó como una escuela formadora de maestros de educación física. Puede decirse que aún cuando su claustro de excelencia profesional, sufrió la penetración de la concepciones al uso en Norteamérica, la influencia del movimiento gimnástico europeo dominaba, especialmente el Método Hérbert; es en este momento que se desató, lo que algunos historiadores llaman la ‘Batalla de los Sistemas’ en la que se debatían por el liderazgo académico, los profesores que defendían el Sistema de Gimnasia Sueca o Danesa y el Sistema Alemán en contraposición al Método Natural de Hérbert. Debate muy provechoso que permitió el desarrollo de ideas fecundas en la formación del profesorado que recibirá el cambio revolucionario de la segunda mitad del siglo. En las primeras décadas del s XX comenzó el proceso de institucionalización del deporte, bajo la influencia norteamericana. En este período proliferan las sociedades deportivas que aún cuando representaban los intereses de la burguesía nacional - elitista y segregacionista -. introdujeron y desarrollaron las prácticas deportivas en la isla. Con independencia de las características que se observan en este período, se hace necesario destacar la aparición de figuras del deporte en todos los sectores sociales, que legaron; historia y tradición. El Instituto Nacional de Educación Física (INEF) El proceso de institucionalización de la educación física en Cuba, recorrió un azaroso camino. Sus inicios se remontan a las primeras décadas del s XX, y están marcadas por la influencia norteamericana propia del mimetismo de la recién estrenada burguesía nacional. Los años que van desde la instauración de la república hasta 1920, pueden considerarse un período en el que tiene                                                              21 Las investigaciones históricas sobre la INEF refieren una primera existencia en 1919, en una casa del Vedado aún no determinada, el Lic. L.G.Socarrás y el museólogo del deporte Lic. C. Rey, en sus indagaciones en curso señalan que sólo funcionó tres meses, por lo que hace suponer que la fecha 1927 es la comúnmente presentada como la de su fundación al estar documentada y refrendada por la ley. En la tesis de diploma de Y. Hernández tutorada por la Ms. Bárbara Paz se documenta la existencia de este instituto por las referencias de J. Heider Manual de Educación publicado en 1924, quién acredita la duración entre 1919 y 1920 del INEF y el propio Heider en su libro La educación Física en la escuela. sobre la realización del curso durante un año, en este libro aparece documentado un curso de verano anterior a 1919, antes de la aparatura del INEF a su cargo. 299