Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 306

Las propuestas de estos precursores no contaron con apoyo oficial, quedó sólo en proyecto la idea de la instrucción pública de la Educación Física; lo que nos lleva a suscribir algunas ideas a modo de conclusión del examen de esta etapa: 1. La introducción de la Educación Física en Cuba 20 , formó parte del proyecto ilustrado que representaba los intereses ideológicos de la burguesía esclavista en la isla. 2. Los actores sociales del proyecto educativo ilustrado, respondiendo a sus intereses de clase impulsaron el sistema educativo de Amorós, aprendido en su práctica como estudiantes, sin una capacitación técnica - profesional en el ámbito físico - deportivo, lo que hace pensar que los gimnasios fueron los primeros espacios para el adiestramiento de los futuros ‘maestros e instructores’ de la educación física escolar y los deportes. Lo que implicó una recepción externalista, empírica y desconocedora de la naturaleza pedagógica del sistema. La identificación al movimiento gimnástico europeo, privilegió la comprensión de una ‘Gimnasia Higiénica’ que se identificó a la concepción general de la Educación Física. 3. La reforma educativa ilustrada y más específicamente la presencia de la educación físico deportiva no tuvo en Cuba apoyo oficial, alguno. Por el contrario allí donde florecieron gimnasios estos fueron creados por iniciativas privadas. La Educación Física en la isla no fue una realidad, hasta la segunda mitad del siglo XX. 4. Estas condiciones impidieron la formación de una tradición de pensamiento en el ámbito de las actividades físicas en Cuba. La República La apatía oficial respecto de la introducción de la educación física y los deportes, pasa a la república. Ahora, pugnaban dos fuerzas opuestas: las reminiscencias de los fundadores y la influencia en los jóvenes de la burguesía nacional, que como en el pasado fueron a formarse en el extranjero, esta vez a los Estados Unidos de Norteamérica. Vale destacar el concurso de grandes pedagogos cubanos como el Dr. Luis de Agüera, quien ideó un sistema de gimnasia que sentó cátedra en el Instituto de la Habana, fundó numerosos gimnasios en la ciudad y junto a otros entusiastas colegas y discípulos promovió la gimnasia, identificándola con educación física. Los avatares de la enseñanza de la educación física, son bien conocidos en nuestro medio, no obstante, recordemos algunos sucesos de interés: En el año de 1887 se establece el carácter obligatorio de la enseñanza de la Gimnástica Higiénica en la segunda enseñanza, lo que como ya se ha dicho no tuvo una realización práctica, con la excepción del Dr. Agüera. En el período ‘republicano’ la Junta de                                                              20 Para el examen de este tema ver, en Acción. Revista Cubana de la C ձ