Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 302

especular del pensamiento medieval y produjo un tipo especial de intelectualidad, una puerta a la modernidad. Los acontecimientos socio - políticos y culturales que dan cauce al movimiento iluminista en España resultan extremadamente complejos para ser aquí tratados, a este respecto existe un trabajo muy documentado 11 del Dr. E. Torres - Cuevas sobre la vida de F. Varela en el que se explica este proceso desde la óptica habanera de los siglos XVIII y XIX que, constituye un referente de la investigación presente. El informe O' Gavan El padre O' Gavan rinde informe a la Junta General de la Sociedad Económica Amigos del País a su regreso, el que se publica con fecha 29 de diciembre de 1808 en el Papel Periódico de La Habana donde refiere los obstáculos que encontró en la puesta en marcha del método pestalociano en el Instituto de Madrid, limitaciones que fijan un proceder en materia de educación física, y en la recepción posterior de otras tendencias pedagógicas, habla O' Gavan: “En cuanto a las ventajas del método, nadie ha podido negarlas, aunque muchas han procurado oscurecerlas. (...) “... toqué los prodigiosos efectos con que el método analítico, que es el fundamento del pestalociano, se recomienda para ser referidos, en la dirección de las facultades intelectuales (...) y vimos al cabo por una prueba sensible, por un sistema práctico de enseñanza, los felices resultados... Así que nadie podrá atacar el Plan Pestalozzi sin declarar al mismo tiempo la guerra a las preciosas verdades que nos han dejado consignadas en sus escritos el profundo Locke y el admirable Condillac”. De esta manera introduce el padre O' Gavan su punto de vista crítico, lo que consideró conflictivo, “... cuando todo prometía las más lisonjeras esperanzas, experimentó la escuela Pestalozzi la suerte fatal, pero común de todas las instituciones humanas.” Esa “suerte fatal” caracteriza la utilización peculiar del método en cuestión que tuvo lugar en el mencionado Instituto de Madrid, comenta O' Gavan: “Se hicieron algunas innovaciones en el mecanismo de los ejercicios, se agregaron ciertos juegos gimnásticos, para desenvolver las facultades físicas de la juventud, al paso que se desarrollaban las intelectuales y morales y como en su ejecución se violentaban demasiado los órganos delicados de los niños, resultaron algunas desgracias que sirvieron de motivo a los desafectos para desacreditar al instituto, atribuyendo a lo esencial de la doctrina el vicio occidental y extrínseco que dimanaban de una agregación arbitraria y acaso de puro capricho”. “... demasiada extensión al instituto, añadiendo cada día nuevas ramas científicas, como si Pestalozzi se hubiera propuesto formar enciclopedistas”.                                                              11 Félix Varela, esencia y conciencia de una nación. Dr. Eduardo Torres-Cuevas. Editora Ciencias Sociales. La Habana, 1997. 294