Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 293
importante diagnóstico de las necesidades educativas ambientales en técnicos y decisores del
sector, en los diferentes consejos populares del territorio. Reveló también la pertinencia de una
labor transdisciplinaria de educación ambiental para fortalecer objetivos medulares de la
Estrategia Ambiental del INDER. (León, 2006).
Posteriormente otros estudios en Ciudad Habana, (Pupo y Bello, 2006); (Romero Turro, 2006
)(Azor, Otero y González, 2008), (Cubelas, 2010), han confirmado la “universalidad” de
aquellos resultados enfatizando el rol de los decisores del ámbito para contribuir al desarrollo
sostenible, dado el importante papel que desempeñan en el desarrollo local.
Estas investigaciones coinciden, a su vez, con las de otros sectores de la produccióny los
servicios, que corroboran criterios de “especialistas del CITMA de la insuficiente utilización
de los recursos humanos y de la ciencia y la tecnología, por los pocos proyectos para potenciar
el desarrollo sostenible de la localidad (Nuñez, 2006)
Las potencialidades de la universidad.
En su Estrategia de Educación Ambiental, el MES se propone incorporar orgánicamente la
dimensión ambiental a la dirección por objetivos con enfoque estratégico, a la Formación del
Profesional, la Educación de Postgrado, en Ciencia y Técnica, y la Preparación y Formación
de Cuadros y la Extensión Universitaria así como garantizar niveles de percepción e
interiorización de la dimensión ambiental que contribuya, desde la investigación, a una
asimilación y participación consecuente de cuadros, profesores y estudiantes en las acciones
de sostenibilidad que realiza la sociedad.(MES, 1997). Sin embargo, diferentes estudios en
otras facultades del país, avalan que los directivos de las organizaciones deportivas presentan
limitaciones en su preparación y modos de actuación en relación con el medio ambiente, lo
que se evidencia en dificultades en la gestión de procesos como planificar, organizar, ejecutar
y controlar estrategias medioambientales, resultado de una insuficiente introducción de la
dimensión ambiental en la formación de competencias profesionales (González y Valladares ,
2009 )
El actual proceso de universalización de la educación superior ofrece oportunidades nuevas a
nuestro desarrollo social, especialmente en el plano local. Un nuevo y relevante actor del
desarrollo: la sede universitaria municipal (SUM), permite atender a los diferentes problemas
sociales, culturales, económicos de los territorios. (Nuñez, 2006). Similar potencialidad
muestran para asumir el desarrollo sostenible. En el ámbito de la cultura física y el deporte,
emergen sensibles ejemplos (Ibarra, Herrera, y Rodríguez, en Villa Clara (2009) y en Ciudad
Habana, (Mordoche, 2008; Pell y Miranda, 2009). Mas, la participación de directivos de las
facultades y las SUM, en investigaciones y postgrados de medio ambiente, aún es muy puntual
en la mayoría de las provincias del país. En general los impactos del deporte en el medio
285