Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 287
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
“MANUEL FAJARDO”
DEPORTE Y MEDIO AMBIENTE: LA ENCRUCIJADA DE LOS DECISORES”.
EXPLORACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL EN
DECISORES DEL SECTOR
Autor:
Dr.C. Santiago León Martínez
Dr.C. Santiago León Martínez, Profesor de la Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte. “Manuel Fajardo”. Doctor en Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte en la UCCFD Manuel Fajardo (2013).Máster en
Medio Ambiente y Desarrollo (2006), Mención Salud Diplomado en
Sanología y Promoción de Salud (2003), ambos en la Universidad de La
Habana.Licenciado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas
CP “E. J. Varona (1983)Es profesor Auxiliar de filosofía e investigador agregado, director de
Información Científico Técnica, en la UCCFD “Manuel Fajardo”, donde preside la Cátedra de
Deporte y Medio Ambiente. También es editor ejecutivo de la Revista ACCION y coordina la
Red de revistas universitarias de ciencias del deporte en Cuba. Profesor de la Maestría de
Psicología del Deporte en el IND de Caracas. E-mail: [email protected], [email protected]
RESUMEN
Una exploración sobre el conocimiento y percepción en decisores del sector realizada en
Ciudad Habana, coincide con otros estudios del país que revelan que pese protagonismo
internacional de Cuba en materia ambiental, el llamado de la Estrategia Ambiental del INDER
y el Comité Olímpico Cubano, la respuesta de la comunidad científica y los gestores de las
organizaciones deportivas de base, es aún tenue y dispersa. Este estudio bibliográfico y
decampo, comprende los últimos 5 años; y se complementa con la experiencia de su autor
como conferencista en varias universidades cubanas y su activa participación en el Grupo de
Estudios de Medio Ambiente y Sociedad (GEMAS) del CITMA y la Red de Formación
Ambiental (REDFA) del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA).
La investigación se propone revelar la necesidad de elevar el conocimiento y percepción
ambiental en los directivos del sector, con énfasis en el rol de la Universidad paramaterializar
la política ambiental cubana y reducir los niveles de vulnerabilidad del sector ante los
279