Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 236

generadora de beneficios directos, y también inducidos, en el lugar donde se celebran. Por esta razón, los gobiernos pugnan por la organización de este tipo de eventos en sus respectivos países. Analizar el impacto desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología conduce a la interrogación sobre las áreas de I+D que contribuyen más directamente al desarrollo de esta actividad, en este caso el deporte y la actividad física. Las respuestas a preguntas de este tipo pueden ser argumentos para la justificación o fundamentación de políticas científicas en los entes deportivos. Otro enfoque del problema consiste en plantearlo desde la perspectiva del desarrollo de la actividad misma, ¿cuáles son los aspectos de desarrollo deportivo primordiales? ¿en base a qué demandas de la actividad física y deportiva debe orientarse la actividad científico-tecnológica? Este tipo de preguntas suelen formularse a fin de planificar el desarrollo de la política científico-tecnológica en función de metas deportivas y de calidad de vida, de carácter más social. Por último, el abordaje de la vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo deportivo como un nudo conceptual en sí mismo es, quizás, el aspecto más directamente referido a la noción de impacto. Al respecto puede ordenarse la reflexión a partir de las dos preguntas más generales que se formulan sobre esta cuestión: ¿cómo afectan la ciencia y la tecnología a la dinámica y desarrollo de la actividad física y deportiva? ¿es posible evaluar con precisión el impacto en la actividad física y deportiva del conocimiento científico y tecnológico? Sobre el impacto social de la ciencia y la tecnología. Son numerosas las acepciones del término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene de la voz “impactus”, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, “impresión o efecto muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso” 1 Distintos autores, se refieren al "impacto" de forma diferente, aunque en la mayoría de sus concepciones lo asocian con el cambio. Fernández Polcuch (2001) hace referencia al impacto social de la ciencia y tecnología como "el resultado de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de cuestiones sociales, enmarcadas en la búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desarrollo social, desarrollo humano o mejor calidad de vida, según el caso", aunque esta definición está orientada específicamente al impacto de las políticas, una vez que se asume que el termino impacto tuvo su origen en la evaluación de políticas. “El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones”. 2                                                                1