Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 228
5 a. Laboratorio Clínico en la altura. (17 de mayo)
Atleta
Triglicéridos
HDL
LDL
Prot.
totales
1
96.0
41.0
98.8
74.0
2
70.0
42.4
65.6
76.0
3
68.0
41.0
69.4
70.0
4
80.0
40.0
75.0
75.0
5
71.0
42.0
103.8
76.0
6
73.0
42.0
103.4
76.0
7
70.0
41.3
64.7
71.0
8
73.0
41.0
94.4
79.0
9
150.0
40.6
114.4
71.0
10
172.0
41.5
187.1
77.0
Promedio
92.3
41.3
97.7
75.0
Desv.
37.48
0.72
36.19
0.30
Stad
Albúminas
Globulinas
5.3
5.0
5.1
5.4
5.3
4.8
5.2
5.3
5.1
5.0
5.2
0.18
2.1
2.6
1.9
2.1
2.3
2.8
1.9
2.6
2.0
2.7
2.3
0.35
Test de proyección 4 min en la altura
Se realizó un test de proyecciones en 4 min a 6 de las 10 atletas que participaron en la altura,
determinándoseles ácido láctico, en reposo, al tercer minuto y al quinto minuto.
Podemos apreciar como algo significativo que las mayores cifras de lactato aparecieron al
tercer minuto.
Las cifras de ácido láctico en reposo oscilan en 1.8 y 2 con la excepción de la atleta #5 que
alcanzo 3.3 muy superior a lo normal.
Tabla 6. Test de proyecciones en 4 min con determinación de lactato y pulsometria.
Atletas
Lact. Rep
Lact. 3min
Lact. 5 min
# proyecc
FC. Max
1
2.4
7.7
9.8
153
200
2
2.2
12.5
10.7
138
184
4
1.7
9.5
5.3
150
204
5
3.3
5.7
5.7
130
198
7
2.4
13.3
9.4
114
198
8
1.8
13.7
12.2
113
200
La tabla 7, representa el volumen espiratorio máximo, el cual se determinó con un
flujométrico en el cual la atleta realiza tres intento y se toma el valor mayor. Este es un
indicador de la capacidad ventilatoria del atleta y sus valores son muy individuales, viendo
entonces que la mayor cifra la reportó la atleta #7 con un 610mm y los de menor las atletas #
8 con 360mm.
220