PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 7

ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016 Vivienda Iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro). Desarrollaban sus actividades en poblados como Quilmes, La Paya, Tolombón, los que tenían un espacio fortificado pucará para defenderse de los ataques. Un pueblo sedentario, organizado en tribus o ayllu construido por varias familias regidas por un curaca, que podía tener más de una esposa según su condición económica. Agricultura El jefe diaguita repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban el maíz, (base de su alimentación), el zapallo, la quinua, la kiwicha, los porotos, los ajíes y la papa y recolectaban frutos silvestres, como los del algarrobo, chañar, y copao, además de algodón para elaborar los trajes. Con el algarrobo criollo, los diaguitas cubrían varias de sus necesidades básicas. Usaban la madera como leña o para la fabricación de utensilios; de la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinar un pan llamado patay. También preparaban la bebida aloja. Para asegurar el riego de sus cultivos elaboraron una serie de canales de regadío. La papa y la quínoa eran sembradas en las zonas más altas, en terrazas de cultivo. Ganadería Los diaguitas practicaron la ganadería de tipo trashumante. Criaban llamas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui, un tipo de carne deshidratada), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas, y para el transporte de carga. El mar proveía de una buena parte de la dieta habitual de los diaguitas de Chile, mariscos, peces y mamíferos marinos formaban parte de la alimentación habitual. Desarrollaron balsas de cuero de lobo marino para incursionar mar adentro y poder cazar peces mayores e incluso ballenas. Actualmente la zona donde ellos habitaban es casi un desierto. Los estudios ,revelan que los actualmente muy áridos cuando no, directamente desérticos, territorios que poblaron eran, hasta casi el 1600, zonas fértiles en gran parte pobladas por bosques de "algarrobo" , la desertización fue consecuencia inmediata de la invasión española: en primer lugar los españoles talaron o incendiaron las tierras para derrotarlos mediante el hambre, una vez derrotados, los conquistadores introdujeron masivamente caprinos y ovinos que llevados a una práctica de sobrepastoreo en el transcurso de dos siglos transformaron los vergeles en eriales. 7