PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 6
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
Sociedad
Las comunidades de los diaguitas eran gobernadas por un jefe político y militar. Para heredar
el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones
para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, el territorio diaguita se encontraba
dividido en jefaturas. El jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No
había clase sacerdotal, como sí la había entre los quechuas o incas. Pero cada pueblo tenía un
sacerdote "chamánico" que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la
población.
Parcialidades
En el siglo XVI se encontraban divididos en tribus, las cuales muchas veces llevaban el nombre
de su linaje principal, linaje que ejercía el señorío. Los grupos que aparecen mencionados en
por diferentes autores y cronistas son: Abaucanes, Aconquija, Aimogastas, Amaichas,
Ambargastas, Anchapa, Andalgalás, Anguinahao, Autigastas, Belichas, calchaquíes, Capayanes,
Casminchango, Chilis, Choyanos, Coipe, Collagastas, Colpeños, Culampajaos, Fiambalaos,
Guandacoles, Hualfines, Huasanes, Huaschaschis, Huatungastas, Ingamanas, Quilmes,
Mayupucas, Motimogastas, Mutquines, Olongastas, Ovantas, Palcipas, Paquilin, Pituiles,
Polcos, Pomanes, Pulares, Sahuiles, Sijanes, Sitguagastas, Taji, Tinogastas, Tocpo, Malatura,
Tolombones, Tucumangastas, Famatinas yYocaviles.
Al este de los Andes, es decir en el actual noroeste argentino, cobraron fama las siguientes
parcialidades llamadas diaguitas:
Amaichas
Calchaquíes
Capayanes
Hualfines
Olongastas
Quilmes
Tolombones
Yacampis
En la región al oeste de los Andes se habla de los:
Chili.
Copiapó.
Huasco.
Y se supone oeste andino el origen de los kilme (Quilmes).
Organización
Antes de la invasión incaica, los diaguitas se establecían en pequeñas aldeas, cada cual era
totalmente independiente de la otra, por lo que cada una poseía un jefe. Posterior a la llegada
de los incas los valles fueron divididos generalmente en dos señoríos o sectores llamados
“sector de arriba”, y “sector de abajo” bajo el mandato de un Curaca designado por los incas.
6