PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 5

ISFD:“ Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016

ISFD:“ Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016

Comunidades
Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas( INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas( Renací) a comunidades indígenas de Argentina, entre ellas a comunidades diaguitas.
En la provincia de La Rioja
� Departamento Coronel Felipe Varela( pueblo diaguita): o Comunidad Indígena de Guandacol( el 18 de marzo de 2008)
En Argentina los diaguitas han persistido con dos identidades culturales: la llamada « diaguitacalchaquí » y la colla( que aunque con la misma etimología es distinta de la colla boliviana). Los collas o coyas argentinos son una fusión de Calchaquíes, quechuas, Aimaras, Capayanes y chichas muy transculturados por la invasión inca del siglo XV, eso explica que sus idiomas originales( kunza de los atacameños, y Cacán de los diaguitas) hayan desaparecido.
5
Varios sacerdotes compusieron hacia 1590 preceptos gramaticales, vocabularios; una doctrina cristiana, catecismo, homilías, sermones, confesionario y plegarias en Cacán, pero nunca llegaron a ser publicados. Existe actualmente un único documento en donde alguien afirma haber tenido conocimiento directo de la existencia de la lengua Cacán, que es la carta del Padre Alonso de Barzana.
El hecho de la completa desaparición de la lengua Cacán a fines del siglo XVII, hace pensar a historiadores, que en realidad se trataba de una variante del quechua( para otros del aimara) llegada a la región previo a la conquista incaica del territorio, debido a la evidente fisonomía quechua de muchas de las voces atribuidas al Cacán. Otros estudiosos no están de acuerdo con esto y la consideran una lengua diferente.
A la llegada de los españoles, los diaguitas de Chile adoptan el idioma mapuche, abandonado y perdiendo su idioma nativo.
A partir de 1634 se ordenó la obligatoriedad del castellano en la iglesia y el gobierno. En 1770, una Real Cédula ordenó que se pusieran en práctica medios para conseguir que se extinguieran los diferentes idiomas indígenas y que sólo se hablara castellano, lo que aceleró su extinción. Más tarde, el desprecio del nuevo gobierno argentino independiente por las lenguas indígenas en su territorio hizo que ni siquiera se cuente con datos sobre sus hablantes en el siglo XIX.
Actualmente sólo se conservan algunas palabras Cacán en apellidos y toponimia local( nombres de lugares), como:
� Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Combarbalá, etcétera.
� Apellidos: Alballay, Campillay, Talinay, Tamblay, Chavilca, Tamango, Huanchicay, Sulantay o Zulantay, Estay, Liquitay, etcétera.