PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 4
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
INFORMACIÓN NECESARIA
CIENCIAS SOCIALES:
LAS HUELLAS MATERIALES DEL PASADO DIAGUITA: Son todos aquellos objetos, entidades,
hábitos, y entre otros datos que pueden darnos una representación de cómo vivían nuestros
pueblos originarios.
Los diaguitas
Idioma: el cacán. Una lengua actualmente extinta, de la cual se conservan topónimos y otras
escasas palabras en el habla de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur
de Bolivia.
Ubicación:
Noroeste de Argentina en los Valles Calchaquíes: Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero, San Juan y una pequeña parte del noroeste de Córdoba.
Chile. Valle central.
Estos pueblos originarios, ofrecieron gran resistencia a la conquista de los Incas como también
de los españoles. Sin embargo fueron primero conquistados por los Incas y tiempo después
por los españoles.
Una vez invadidos por los Incas, sus costumbres sumaron ahora hábitos incaicos.
Construyeron: caminos, pucaras o fortalezas, santuarios, y entre otros, poblados dedicados a la
agricultura y los textiles.
Tiempo después son conquistados por los españoles, quienes crean en el territorio de América
del Sur el Virreinato del Perú, incorporando a los diaguitas en el ámbito territorial de este
virreinato.
Para evitar rebeliones, los españoles -utilizando una práctica que también habían empleado los
incas- dividieron a los diaguitas. Así, la mayor parte de los integrantes de la tribu de los
Quilmes, fueron obligados a caminar desde Tucumán hasta Buenos Aires, más precisamente
hasta la localidad que hoy lleva su nombre: Quilmes.
Algunas parcialidades fueron tratadas con algo más de tolerancia, tal es el caso de los
Amaicha, los cuales pudieron así permanecer en sus territorios ancestrales situados en el
sector de valles Calchaquíes correspondiente a la provincia de Tucumán.
Otros diaguitas procedentes de los Valles Calchaquíes, lograron encontrar refugio en el Chaco
Austral haciendo alianza con etnias Pampino chaqueñas como: los Abipones y Mocovíes.
Diaguitas actuales: El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia
de 67.410 personas que se auto reconocieron como Diaguitas en todo el país, de los cuales,
1.688 en la ciudad de La Rioja,
4