PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 46

ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016 algarabía de los circunstantes, prosiguió la búsqueda con profunda desesperación, aunque el resultado fue totalmente negativo. Por ello, derrotado, termino ahogando en chicha su soledad, hasta que luego, ya muy ebrio, lo sorprendió la muerte. Punto final de un acontecer que se repite todos los años, a mediados de febrero. La tradición popular rescató a estos personajes y en sus vocablos se demuestra el sentido de esta fiesta: Chaya (en quichua: “Agua de Rocío”) es símbolo de la perenne espera de la nube y de la búsqueda ancestral del agua. (Algo que no abunda en La Rioja y es vital); y “Pujllay”, que significa: “jugar, alegrarse”, quién para estos carnavales vive tres días, hasta que es enterrado hasta el próximo año. Luego de la lectura del docente a los alumnos, se hará una reflexión de lo leído para así denotar si hubo comprensión lectora: Con preguntas guías como: ¿De qué se trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué nos cuenta? ¿La conocían?, ¿Con qué pueden relacionarla? Posteriormente se planteará ¿Qué es una leyenda? Posible escritura en la pizarra: MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 LENGUA ¿QUÉ ES UNA LEYENDA?    Es un texto narrativo: Ficticio: Su temática trata sobre el origen de objetos, en este caso: Luego de la escritura en la pizarra, se trabajará el dictado del alumno al docente y del alumno al alumno para completar ¿Por qué es un texto narrativo, ficticio? y su temática. EJEMPLIFICACIÓN: MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE DE 2016 LENGUA ¿QUÉ ES UNA LEYENDA?  Es un texto narrativo: porque narra, cuenta una historia. 46