PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 20
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
Aproximándose el recreo, como cierre de la clase: cada grupo intercambiará los carteles,
entonces el grupo que realizó el de la vestimenta diaguita, le entregará a aquel grupo que
realizó el de la alimentación contando al grupo clase que observa en este cartel.
El docente colaborador recogerá los carteles y los guardará para utilizarlos nuevamente en una
actividad posterior.
CLASE Nº2:
DOCENTE A CARGO: PORRAS, Leila María Selena.
DOCENTE COLABORADOR: PAEZ OVIEDO, Diego Sebastián.
ESPACIO CURRICULAR: “Ciencias Naturales y Tecnología”
TEMA: “ALIMENTACIÓN DIAGUITA”
PROPÓSITOS:
Proponer una situación en la que se relacione como los alimentos diaguitas perduraron en el
tiempo.
Propiciar la construcción en interacción de una introducción al tema, utilizando las TIC.
OBJETIVOS:
Que los alumnos logren:
Expresar sus saberes previos.
Conocer algunos rasgos que caracterizan a la cultura Diaguita y como permanecen en la
actualidad.
TIEMPO: 60 minutos (3º módulo)
MATERIALES:
CARTEL DE LA ALIMENTACIÓN.
IMÁGENES CON CANTEXTO MATERIAL.
MAPA ARGENTINO.
CARTÓN – TIJERAS – ALGODÓN – PLASTICOLA – MAÍZ – AGUA.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Indagación y modelización material.
ACTIVIDAD Nº2
Los docentes saludarán a los alumnos y proseguirán a conversar acerca de lo sucedido en el 1º
módulo.
Entre todos los carteles trabajados se destacará el destinado a la alimentación diaguita y se
proseguirá a colocar andamio a la conversación con preguntas guías tales como:
¿Qué técnicas utilizaban los Diaguitas para lograr conseguir el maíz. La papa, el zapallo?
Será aquí cuando el docente a cargo les mostrará a los alumnos imágenes de la técnica de
cultivo en terrazas.
20