PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 15
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
su versión escolar, no perdiendo de vista el SABER SER y el SABER CONVIVIR, acciones
relacionadas con su inserción al medio NATURAL y SOCIAL en el que vive.
Las CAPACIDADES científicas y tecnológicas que los estudiantes irán desarrollando se
relacionan con la apropiación de diferentes modos de conocer. Es importante recalcar la
necesidad de desarrollar las capacidades asociadas al pensamiento reflexivo, la colaboración y
el trabajo en equipo.
Desde el campo de las Ciencias Naturales, se adopta como estrategia didáctica la
INDAGACIÓN; y desde el campo de la Educación Tecnológica, el modelo EXPLICATIVOCULTURAL-SISTÉMICO, basado en la promoción de una cultura ciudadana con un desarrollo
humano diverso, plural e innovador.
MATEMÁTICA: desde el constructivismo, se plantean la resolución de problemas dirigidos al
desarrollo del juicio crítico, precisión del lenguaje, búsqueda permanente de soluciones
alternativas, aplicación de estrategias originales y propias. Esto permite que los alumnos
confíen en sus propias posibilidades de producir conocimientos matemáticos.
LENGUA Y LITERATURA: partiendo del “Enfoque Comunicacional” que plantea un nuevo
cambio en la didáctica de la enseñanza de la lengua acorde con el nuevo modelo pedagógico
que tiende a la autonomía y la criticidad del pensamiento. Este nuevo modelo está constituido
por la teoría del aprendizaje denominado constructivismo y la teoría de la lengua propuesta
como la textualidad que contiene las dimensiones discursivas, textuales y lingüísticas
(pragmática, semántica, sociolingüística, lingüística del texto, morfosintaxis y las normas
convencionales).
Además, de dar a conocer el nuevo paradigma pedagógico que también atiende a la teoría de
la escritura y lectura como procesos, tiene como objetivo una educación que mejore y
desarrolle las competencias comunicativas de los estudiantes y la identificación de una lengua
como constituyente del propio sujeto.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
EDUCACIÓN MUSICAL: la música forma parte de nuestras vidas.
Son esos primeros sonidos, nuestros sonidos, las voces de quienes nos rodean y nos cantan, las
primeras experiencias determinantes en la relación que el niño encontrará entre la música y
las emociones.
A partir de allí, estas situaciones cotidianas nos señalan que hay un mundo sonoro del cual
tenemos mucho por descubrir y es en busca de estas nuevas vivencias que el niño aprende y
vive la música con su cuerpo. Apareciendo aquí la:
EXPRESIÓN CORPORAL: participa activamente de aquellas canciones alegres y de variedad
rítmica que ponen en movimiento sus manos, sus brazos coordinando también la voz con
pequeños desplazamientos.
La escuela debe ser la generadora de estas situaciones que sin duda posibiliten el desarrollo de
capacidades que permitan conocer y disfrutar, escuchar e intervenir, participando
responsablemente de propuestas colectivas que más allá de la producción musical, garanticen
un espacio de inclusión, construcción y respeto.
En este sentido, se debe pensar en una Educación Musical que supere la visión de antiguos
modelos educativos que solo ofrecían en la clase de música la enseñanza de canciones
considerando ahora los intereses y gustos de los niños.
15