PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 14
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
razón por la cual, adquiere un significado diferenciado según el contexto en el que se produce
e interpreta como lo sostiene el paradigma interpretativo-crítico.
Precisamente esta posibilidad de perspectiva múltiple debe recuperarse en la escuela con el
fin de que los estudiantes puedan acercarse a un discurso también complejo, plural, rico y
contrastado sobre el acontecer humano.
En este análisis, debe estar presente la situación social, histórica y cultural de la Provincia de La
Rioja, en sus distintos contextos (urbanos y rurales), para que los estudiantes mediante la
presentación de múltiples desafíos y problemas, el diálogo con sus vivencias, puedan
desarrollar
un pensamiento autónomo y la habilidad para fundamentar, argumentar y tomar decisiones.
Desde el punto de vista pedagógico-didáctico, este diseño se asienta en el enfoque socioconstructivista, según el cual la enseñanza y el aprendizaje se organizan desde la perspectiva
del estudiante que aprende, en relación con las condiciones necesarias para la interacción con
otros y la cultura.
LAS CIENCIAS NATURALES: abordan el estudio sistemático de la energía y de los materiales
que conforman el universo. Esto incluye a los seres vivos, y a las relaciones que se establecen
entre componentes, permitiendo interpretar y predecir el comportamiento de la naturaleza.
En esa interacción permanente con ella el ser humano se enfrenta a situaciones complejas,
pero posee capacidades distintivas como: pensar y reflexionar por sí mismo, utilizar su cuerpo
para expresarse e interactuar con otros, poder simbolizar y utilizar el lenguaje , tanto para
comunicarse como para producir conocimiento. Estas potencialidades del hombre facilitan su
interacción con el entorno natural, en tanto puede modificarlo, producir objetos y medios para
su subsistencia y generar cultura.
Esa interacción dinámica y permanente entre hombre y sociedad permite comprender la
realidad social y lo que en ella se inscribe, entendiendo que su construcción es producto de
dicha interacción. Por ello, para dar respuesta a las demandas culturales de índole social,
desarrolla y utiliza respuestas técnicas apelando a herramental intelectual, actitudinal y
material teniendo como referencia su recorrido histórico en comunidades de diferente y
creciente complejidad.
Todas sus demandas y respuestas se generan y nacen en el seno de sociedades y son
funcionales a ellas. De esta manera emerge:
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA, la cual se desarrolla en un contexto cultural al que contribuye
permanentemente a generarlo y modificarlo, va nutriéndose y retroalimentándose de sus
aportes a través del desarrollo histórico.
Por ello, en un mundo de profundos y acelerados vínculos y transformaciones, la Tecnología se
constituye en un elemento cultural de mucha importancia que presenta a la sociedad, las
tendencias, valores y procesos de transformación con que se rige la misma.
Los conocimientos de las Ciencias Naturales y de la Tecnología, construidos a lo largo de la
historia, están presentes en lo cotidiano e impactan sobre la calidad de vida de todos los
sujetos.
Actualmente, saber sobre estas áreas es necesario para la formación ciudadana debido a que
se requiere de una cultura científica y tecnológica que posibilite la comprensión de los
cambiantes escenarios contemporáneos, en los cuales las ciencias y la tecnología ocupan un
lugar destacado.
se partirá desde el modelo de CIENCIA ESCOLAR POR INDAGACIÓN los estudiantes tendrán en
las clases de Ciencias Naturales y Educación Tecnológica la oportunidad para SABER HACER, en
14