PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 16
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
ARTES VISUALES: mediante el arte se desarrolla la expresión natural que todo ser humano trae
consigo, desarrollando la creatividad, la sensibilidad, la apreciación artística, la socialización,
etc. El niño en sus primeros años conoce el mundo que lo rodea mediante la percepción visual,
táctil o auditiva, para luego llegar a una etapa de conocimiento interpretativo e imitativo. Va
buscando la forma de comunicarse utilizando los elementos que considera necesarios de
forma artística, proyectando sus situaciones de vida y relaciones sociales, familiares y
escolares.
Es en este momento que usa símbolos, interpretando el mundo de acuerdo a su edad, y con
sus experiencias. Su mundo está plagado de imágenes: ve dibujos animados y películas, lee
revistas, historietas, quizá también interactúa con juegos en red; pinta, dibuja con lápices,
temperas y también a través de computadoras, cámaras fotográficas, es decir, interactúa y
convive con producciones visuales en distintos formatos que a su vez se entrecruzan con la
música, la danza, el teatro y otros lenguajes propios de la contemporaneidad como las artes
audiovisuales y multimediales, que se encuentran en diversos sitios y espacios no
convencionales.
DINÁMICA DE GRUPOS:
Se considera necesario el trabajo grupal ya que este ayudará a los alumnos a enriquecer sus
habilidades, los hará competentes para escuchar, proponer, argumentar, intercambiar
información y seguir o dar instrucciones precisas para lograr los propósitos de la tarea.
Esta estrategia fomenta los valores y actitudes para llevar a cabo con éxito diversas tareas.
Se generaran espacios de trabajo individual y grupal. Con el trabajo individual se busca generar
momentos de independencia, toma de decisiones y responsabilidad; aunque sea Individual
permite la interacción con sus compañeros.
En el trabajo grupal se considera necesario hacer énfasis en las capacidades de valorar ideas,
opiniones y escuchar a los demás. Se pretende así generar momentos de mayor motivación,
compromiso, creatividad, comunicación y compañerismo.
Los grupos se constituirán de diferentes maneras según las actividades que se propongan. La
selección de los integrantes de los grupos serán, algunos al azar de acuerdo a las técnicas
empleadas. Otras serán teniendo en cuenta la capacidad de algunos alumnos para guiar y
ayudar a otros teniendo en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vigotsky, procurado
respetar sus empatías y conformando equipos de trabajo de cantidad impar y reducida en los
que se tomen decisiones con criterio y no por votación.
Como visión general se pretende generar instancias de aprendizajes significativos donde se
acentúa la mirada en los alumnos, propiciando espacios de participación activa en clases.
Se pretendemos no solo propiciar situaciones en la que se construyan saberes de contenidos
sino también crear momentos lúdicos que permitan la reconstrucción de estos contenidos de
manera divertida.
EVALUACIÓN EDUCATIVA:
Será abordada contemplando los aportes de Juan Fernández Sierra quien la define como
“Proceso de recogida y organización de la información relevante puesta al servicio de los
participantes a fin de facilitarles la comprensión y mejora de la acción”. Si bien la evaluación
centra mirada en los alumnos; la misma también será realizada por los alumnos practicantes al
finalizar su periodo de práctica, como instancia de reflexión sobre su accionar pedagógico.
16