PROYECTO ÁULICO INTEGRADOR “NUESTRO MUSEO EN EL AULA” | Page 11
ISFD: “Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
fracción, el denominador "b" expresa la cantidad de partes iguales que representan la unidad,
y el numerador "a" indica cuántas de ellas se toman.
El conjunto matemático que contiene a las fracciones de la forma a/b, donde a y b son
números enteros y b≠0 es el conjunto de los números racionales, denotado como ℚ.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA:
El análisis morfológico es un procedimiento centrado en la forma que tiene el producto
tecnológico bajo evaluación. Se tiene que identificar la forma y describirla de maner a clara,
planteando sus características [por ejemplo, filar, laminar o volumétrico; simple o muy
complejo; etc.]; además, buscar su analogía con otras formas conocidas. El análisis debe
abarcar lo visual (como el color o el brillo), y lo táctil (textura) .Este análisis incluye la
representación gráfica del objeto (tamaño, aspecto, etc.), uso de escalas, diagramas o
modelos, planos, etc.
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC, pues en
la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al
procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que
posiblemente se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto,
además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a
un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues
podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil,
con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más
prestaciones, facilidades y rendimiento.
EDUCACIÓN MUSICAL:
Cotidiófonos: son instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidiano,
de sencilla construcción, que producen sonidos mediante simples mecanismos.
Canción: es una composición musical para la voz humana, con letra, y comúnmente
acompañada por otros instrumentos musicales.
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un
dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con
rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones
que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico,
canción folclórica y canción popular.
Canción de la Chaya: La misma es una fiesta ancestral y popular que está muy ligada al
Carnaval. Esta “hibridación” viene ciertamente de la época del mestizaje indo-español, pero en
América Precolombina ya existían el ritmo y la fiesta entre los Diaguitas. La chaya riojana
reconoce como principal protagonista al pujllay.
Este dios del carnaval, Pujllay nace el sábado anterior al carnaval y su entierro tiene lugar el
Domingo de Cenizas o Domingo de Pusllay. Hoy la Chaya se festeja con harina y agua, regadas
11