Los expertos y partes interesadas implicados en la revisión de DigCompOrg lo consideran potencialmente como una herramienta extensiva e intersectorial. En su totalidad, el marco DigCompOrg refleja la complejidad de la integración del aprendizaje digital en todo el conjunto de la organización. Sin embargo, las organizaciones educativas, en particular las de menor escala o las que estén en una etapa inicial de madurez digital, pueden ver que para sus necesidades puede ser de aplicación un modelo incremental. En otras palabras, pueden estar interesadas en desarrollar inicialmente solo algunos y no todos los elementos, subelementos y descriptores de DigCompOrg. Por lo tanto, las organizaciones educativas, los intermediarios o los desarrolladores de iniciativas tienen la opción de usar de manera flexible el marco DigCompOrg y adaptarlo a sus necesidades y especificidades. La naturaleza extensiva de DigCompOrg permite desagregarlo en piezas más pequeñas y adaptarlo a circunstancias o necesidades de implementación particulares, sin perder por ello la visión de la interrelación de todos los elementos.
Además, una organización educativa puede usar DigCompOrg en combinación con otros marcos y herramientas para complementar la perspectiva organizativa. Por ejemplo, una organización puede usar también el marco DIGCOMP( Ferrari, 2013) o el Marco de Competencias de los Docentes en Materias de TIC de la UNESCO( UNESCO, 2011) para desarrollar la competencia digital de determinado personal y estudiantes.
El marco DigCompOrg está pensado para ser descriptivo más que prescriptivo. Por ejemplo, los temas de copyright y seguridad se referencian como elementos de DigCompOrg pero de una manera neutral sin dar normas, direcciones o instrucciones exactas. No se pretende articular o prescribir las respuestas que se esperan de la organización educativa y de sus partes interesadas. Las iniciativas de implementación específicas tienen margen de actuación para definir los elementos, subelementos y descriptores de DigCompOrg en términos más prescriptivos, si desean hacerlo así, de acuerdo con sus especificidades y necesidades.
Un reto particular que se puede anticipar en el desarrollo posterior de esta propuesta es que los desarrollos tecnológicos se están produciendo muy rápidamente y es muy difícil describir de manera precisa la trayectoria para el desarrollo de las tecnologías de aprendizaje digital. Por ejemplo, hasta hace muy poco tiempo no se habría reconocido el potencial de la analítica o las redes sociales para la enseñanza y el aprendizaje. Por esta razón, el marco DigCompOrg tendrá que incluir un proceso para revisión que tenga en cuenta las implicaciones de los nuevos desarrollos tecnológicos y su impacto probable en las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
El marco DigCompOrg está pensado para centrarse en la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y las actividades de apoyo relacionadas emprendidas por una organización educativa dada. De por sí no está pensado para abordar la gama completa de sistemas de información administrativos y de gestión que están en uso dentro de una organización.
Además, el marco DigCompOrg incluye elementos tales como ' Prácticas de liderazgo y gobernanza ' e ' Infraestructura ' que pueden considerarse como responsabilidades organizativas. Otros elementos tales como ' Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje ' se refieren más a las responsabilidades individuales. Esto no es una paradoja, ya que las organizaciones digitalmente competentes necesitan una combinación de fuerte liderazgo y gobernanza( para la visión y para las estrategias en sentido descendente) y, al mismo tiempo, necesita personal y partes interesadas que sean capaces individualmente de asumir la responsabilidad de acciones iniciadas por sí mismos y esfuerzos e iniciativas en sentido ascendente( Kampylis y varios más, 2013). Este enfoque es evidente también en algunos de los SAQs analizados( p. ej., Speak Up NRS, eLEMER, HEInnovate), en los que se establecen múltiples perspectivas acerca de la situación actual a nivel de la organización a través de una gama de datos aportados por las partes interesadas y no solo a través de la directiva de la organización.
35