PRIMER TRIMESTRE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN 17/03/2014 | Page 94
DESCRIPCIÓN SISTEMATICA DE LA LENGUA.
Relaciones de oposición: los elementos que constituyen el código de
la lengua se definen por lo que NO son, que por lo que son, es decir, YO
está en oposición con TÚ y ÉL.
Tres niveles o subsistemas:
1. Nivel fonológico. Oposición fonológica: se establece por diferenciación del morfema (coco, loco, moco, poco).
2. Nivel morfosintáctico. Oposición morfosintáctica:
a. Dada por la diferenciación del morfema (monema gramatical). Ejemplo: analiz- a >>> analiz- an. Los monemas se agrupan en sintagmas y
éstos en oraciones.
b. Debe existir una concordancia entre ellos (relaciones paradigmáticas). Ejemplo: los estudiantes analizan una oración.>>>> el estudiante
analiza.
3. Nivel semántico: se establecen entre los significados de los signos
y sus combinaciones (propio à ajeno, blanco à negro).
DIACRONÍA Y SINCRONÍA.
Diacronía: estudio de la lengua a través del tiempo, es decir, los factores que han motivado su evolución.
Sincronía: estudio del estado de la lengua en un momento dado de la
historia. Ejemplo: estudio de los tecnicismos empleados en los años sesenta.
LA NORMA.
- El hablante se sirve de modelos tradicionales y los adopta a sus
necesidades.
- El sistema tiene un carácter consultivo más que imperativo pues es
la forma en que está organizado el código; admite cualquier combinación
mientras no se alteren las reglas básicas del código.
-La norma es:
- Un conjunto de relaciones obligatorias de tipo geográfico-lingüístico
y socio-cultural que varía según la comunidad de hablantes
- Forma del habla que justifica la existencia de características en los
hablantes («seseo» en Andalucía y «no seseo» en el resto).
- Conjunto de reglas o usos sociales en el modo de expresión de una
comunidad.
88