PRIMER TRIMESTRE PSICOLOGIA 17 DE 2014 | Page 12

2) Por su parte, W. Johnston (1980) globaliza más, identificando los pensamientos diferenciados a la cultura oriental y occidental actual: Algunos científicos que trabajan en el Langley Porter Institute de San Francisco comienzan a hablar de una cultura del hemisferio izquierdo y de una cultura del hemisferio derecho (Segal, p.328). La primera es racionalista, filosófica, tecnológica -el tipo de cultura que ha predominado durante los últimos siglos en Occidente-. La cultura del hemisferio derecho, por otra parte, es artística y contemplativa. Yo diría que, a pesar de sus tremendos avances tecnológicos, la cultura del Japón sigue siendo predominantemente la del hemisferio derecho b) "Los hemisferios derecho e izquierdo están conectados por un impresionante manojo de fibras nerviosas, el cuerpo calloso [lámina blanquecina o comisura que, desde luego, parece ser algo más que una frontera o unión anatómica] que transmite mensajes de uno al otro, para poder generar un 'pensamiento cerebral integrado'" (M. Hunter, 1994, p. 117, traducido). Por otro lado, J.A. Calle Guglieri (1978), quien introdujo el término neurociencia en España, remarca el posible importante papel del corpus callosum, identificándolo con el sistema operativo de los dos softwares asociables a la especialización funcional de ambos hemisferios. c) De lo anterior podemos deducir las siguientes conclusiones básicas: 1) Los procesos de pensamiento propios de ambos hemisferios no son opuestos ni excluyentes, sino complementarios. 12