Prever Edición 8 | Page 17

ENTREVISTA desarrollar más productos enfocados en los medios de comunicación y en la población en sentido general, más boletines, más informes explicativos, que aumente la frecuencia de sus reportes meteorológicos. Y que todas las informaciones que maneja la institución sean actualizadas en el portal web de manera inmediata. ¿La temporada ciclónica 2015 cómo podría comportase? Los pronósticos para esta temporada de huracanes indican poca actividad tropical en el Atlántico. Sin embargo, debido al desarrollo en el Océano Pacífico del fenómeno climático El Niño, las tormentas y los huracanes se concentran más en la región del Caribe. Muchos de estos sistemas atmosféricos han afectado el país en condiciones similares a las de ahora. Por ejemplo, el huracán San Zenón afectó al país con El Niño de 1930; el huracán Emily también impactó el suroeste con El Niño de 1987; mientras que el huracán Georges causó grandes estragos al final de El Niño que empezó en 1997 y terminó en 1998. Este año debemos estar muy pendientes a la evolución de los huracanes, ya que hay probabilidades de que algún ciclón tropical pueda afectarnos. ¿Cuáles medidas o recomendaciones podemos tomar? Lo primero que debemos saber es si nuestro hogar está en una zona vulnerable y, segundo identificar adónde ir en caso de que algún fenómeno afecte al país. En nuestro país debemos trabajar más el tema de la prevención. Es una materia pendiente a desarrollar, desde las altas instancias gubernamentales hasta las empresas y las familias. No tenemos cultura de prevenir, de tener a la mano un plan de evacuación, un procedimiento para responder en cualquier emergencia o amenaza natural. Simplemente, esperamos el momento para actuar. ENTREVISTA 17