Prever Edición 8 | Page 28

RIESGOS DE INCENDIOS Protección contra incendios de estructuras (1 de 2) NFPA cuenta con una norma de requisitos de resistencia al fuego (RF), de elementos estructurales muy clara, es la norma NFPA 220. Por Federico Cvetreznik, CEPI, SFPE L a resistencia del fuego en los edificios es importante para lograr los tiempos requeridos de evacuación, así como para las tareas de combate de los incendios bajo condiciones de seguridad, por parte de los cuerpos de bomberos y las brigadas. Debido a estos requisitos se impone determinar tiempos mínimos de resistencia al fuego según el tipo de edificio tomando en cuenta las características de los ocupantes, la altura del mismo y otras condiciones. La protección contra incendio en las estructuras de los edificios está definida en los códigos de construcción de cada país. Por ejemplo, es muy usual la aplicación del código de construcción IBC, en Estados Unidos. En estos códigos se definen las condiciones de resistencia al fuego de las construcciones, con un objetivo de seguridad humana tanto de los ocupantes como de los bomberos. No abarca como objetivo la protección de los activos o la continuidad de las operaciones, metas opcionales en protección contra incendio. REQUISITOS DE RESISTENCIA AL FUEGO NFPA cuenta con una norma de requisitos de resistencia al fuego (RF), de elementos estructurales muy clara, es la norma NFPA 220. En esta norma se clasifican cinco tipos de construcción, del I al V, según la combustibilidad de los componentes del edificio. - El tipo I está compuesto por materiales no combustibles con altas resistencias al fuego (3 a 4 horas), y se aplica en edificios altos o críticos. 28 RIESGO DE INCENDIOS En general, son edificios de concreto o de acero protegido con revestimientos ignífugos que lo otorgan la resistencia el fuego requerida (3 o 4 horas). - El tipo II también está compuesto por materiales no combustibles, pero de menor resistencia al fuego (0, 1 y 2 horas), y se construyen con vigas y columnas de acero revestidas o desnudas según tengan o no resistencia al fuego. - El tipo III está compuesto por materiales no combustibles en el exterior, pero se permiten paredes interiores de materiales combustibles. En este caso, es normal que los techos y pisos sean de madera. - El tipo IV se caracteriza por la presencia de vigas y/o columnas de madera pesada, este tipo de construcción es antigua y ha dado paso a otras formas constructivas con acero (tipo III). - El tipo V es una construcción totalmente de madera, paredes, techos, vigas y pilares conformados con materiales combustibles. Se usa en viviendas uni y bifamiliares. NFPA 220 ofrece una tabla con las características de resistencia al fuego que definen los distintos tipos constructivos. La primera columna indica el componente del edificio, paredes exteriores, columnas, vigas, losas de piso y techo. Luego aparecen cinco columnas indicando los cinco tipos constructivos, del Tipo I al Tipo V. Algunas de estas columnas a la vez se subdividen en sub columnas con opciones de diferentes resistencias al fuego dentro del mismo tipo constructivo. El tipo I tiene dos opciones de RF: Tipo I 332 y Tipo I 442. Esta serie de números tiene directa relación con la resistencia al fuego de las paredes cuando son portantes de carga, de las estructuras (vigas y columnas), y de las losas de techo y piso (en ese orden). Cuando las paredes no son portantes de cargas (las cargas las asumen las estructuras, como en la mayoría de los edificios modernos), entonces estos cerramientos no requieren resistencia al fuego (últimas dos filas de la tabla). En ese caso la serie de números comienza con 0. En la primera columna del Tipo I, se fija el valor de la RF de vigas y columnas en función de la cantidad de pisos que soporten; 4 horas permite soportar más un