EXPERTO INTERNACIONAL
Durante años fuimos muy pocos los
latinoamericanos que nos especializamos en
esta tecnología, pero hoy veo un grupo cada
vez más grande de ingenieros que han decidido
seguir esta carrera. Por ejemplo, hoy día Europa
tiene un grupo de 23 latinoamericanos que
recientemente se han graduado o están cursando
una Maestría en Ingeniería de Seguridad Contra
Incendios. Paralelamente, a través de la Sociedad
de Ingenieros de Protección contra Incendios
(SFPE), muchos de los ingenieros que trabajan a
mí alrededor, han documentado su experiencia
en esta especialidad, habiendo obtenido la
denominación de “Miembros Profesionales” de
la SFPE.
Pero nos falta mucho por recorrer. Por ejemplo,
varios de mis clientes, -especialmente las
compañías petroleras de la región-, que son
los principales usuarios de protección contra
incendios en Latinoamérica, comentan su
frustración con las ingenierías que reciben de
sistemas de protección contra incendios.
Ingenierías ejecutadas, en su mayoría, por
grandes firmas de ingeniería, compañías estables
y prestantes con cientos de ingenieros de todo
tipo, pero que no cuentan con ingenieros con
entrenamiento o competencia en ingeniería de
protección contra incendios.
Muchos de estos ingenieros mencionan en su
currículo mucha “experiencia”, pero lo que
demuestran es haber ejecutado repetidamente
lo mismo durante muchos años, pero sin haber
crecido, mejorado y sin al final de cuentas haber
obtenido la debida “experticia” en ingeniería
de protección contra incendios para solucionar
los complejos problemas de protección contra
incendios de una instalación petrolera.
Adopción Normativa: La adopción de modernos
códigos de protección contra incendios es una
tendencia que además de ser críticamente
importante, está tomando fuerza en toda la
región. Puedo mencionar que Costa Rica,
Nicaragua, Panamá y Puerto Rico ya han
adoptado directamente la normativa de la NFPA
como sus códigos de seguridad contra incendios.
Actualmente, en Bolivia y Paraguay existe una
avanzada evaluación de este mismo proceso
de adopción. En Colombia y Ecuador lo están
discutiendo y pudieran ser los siguientes.
Pero varios de nuestros países tienden a elaborar
su propia normativa técnica localmente, y es ahí,
donde nos hemos equivocado. En el proceso
más típico, la entidad normativa de un país
latinoamericano establece un comité con el
propósito de elaborar normativa técnica contra
incendios.
Este comité desarrolla la normativa, usualmente
basándose en lo que la NFPA ha elaborado. A
veces estos comités interpretan bien las normas
NFPA, pero otras veces no.
Es también frecuente que estas normas las
elaboran tomando prescripciones parciales de
normas de un tercer país, agregando opiniones
y criterios personales, o prescripciones que solo
tienen un respaldo a