P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 9
público como soporte de la construcción de ciudadanía, un modelo de movilidad sostenible
que da prioridad al peatón y medios no motorizados; y al sistema de transporte público integrado
y multimodal y la preservación de la identidad, la memoria y el patrimonio.
Artículo 7. Objetivos estratégicos. Parten del imaginario de ciudad del modelo de ocupación, se
articulan a partir de las apuestas del proceso de revisión y ajuste y se enmarcan en la estructura del
Sistema de Ordenamiento Territorial, cuyas metas correspondientes a la dimensión físico espacial
del territorio, están dirigidas a la consolidación de un sistema funcional, equilibrado y articulado de
los sistemas físicos de soporte del mismo; y las metas de carácter ambiental, social, político y
económico orientados a la implementación y consolidación del sistema institucional y de gestión
articulado y comprometido con los procesos del desarrollo territorial.
1. Priorizar la equidad territorial y superar la segregación socio espacial, a través de un Sistema de
Gestión para la Equidad Territorial a escala local, metropolitana y regional.
2. Fortalecer el modelo de ocupación compacta y policéntrica con crecimiento hacia adentro
implementando la renovación de áreas estratégicas de intervención del corredor del río, la
consolidación del borde urbano-rural y la generación del nuevo eje de conexión regional orienteoccidente.
3. Consolidar el espacio público, como elemento estructurante del territorio y factor de
enriquecimiento de la vida cotidiana de la población, fundamentado en la Estructura Ecológica
Principal y vinculando e integrando, los elementos del sistema del patrimonio cultural.
4. Favorecer el desarrollo de un territorio resiliente que le de prelación a la atención a los factores y
situaciones de riesgo en áreas de mayor vulnerabilidad social.
5. Compensar la prestación de los servicios ecosistémicos de reconocida importancia en el nivel
municipal.
6. Fomentar vivienda asequible y digna para disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda
con una perspectiva cooperación regional y de construcción social.
7. Promover el acceso al derecho a la vivienda digna en los procesos de mejoramiento,
consolidación y construcción del hábitat sostenible, en barrios y veredas, integralmente
planificados y gestionados como escenarios de cohesión social y territorial.
8. Fortalecer y promocionar una cultura de la participación ciudadana en todas las etapas de los
procesos planeación y gestión territorial.
9. Preparar una sociedad para la resolución pacífica de conflictos territoriales y el postconflicto a
partir de una política de inclusión en los procesos de planeación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.
10. Propiciar la competitividad regional a partir del fomento de los proyectos regionales de desarrollo
económico potenciando los circuitos económicos existentes
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
7