P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 10
11. Consolidar una plataforma territorial para la competitividad, basada en la integración de los
clusters estratégicos de proyección internacional y la economía solidaria local.
Artículo 8. Modelo de Ordenamiento. El modelo de organización espacial o proyecto de ciudad,
definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, se fundamenta en los principios rectores del Plan, a
la vez, se inspira en un imaginario de ciudad deseada, que recoge las principales expectativas
sociales y ciudadanas e incorpora los principales objetivos planteados para el ordenamiento futuro,
los cuales han de procurarse mediante la aplicación de estrategias, proyectos, normas generales y el
sistema municipal de gestión para la equidad y la sostenibilidad. (Ver Mapa 1. Modelo de
Ocupación).
Componentes del Modelo:
1. Un territorio que como municipio núcleo del Valle de Aburrá y centro de servicios de escala
regional, atiende las nuevas demandas globales en materia ambiental, tecnológica, y
logística; que trabaja por reducir las desigualdades socio-espaciales regionales, aportando a
la consolidación de un territorio funcionalmente integrado y conectado en su movilidad y
que promueve la conservación de su base natural y ecosistemas estratégicos como
principal elemento de articulación con los demás municipios de la región. El crecimiento
equilibrado, moderado, programado y compensado de conformidad con las dinámicas
territoriales metropolitanas, se fortalece, en sentido Norte-Sur, mediante el eje natural del río
Aburrá, como fundamental integrador del valle, mientras que en sentido Oriente-Occidente,
se propende por el reconocimiento de dos corredores transversales naturales, que
históricamente han sido la conexión del Valle de Aburrá con la región, y se potencian como
las franjas para la conectividad ambiental y funcional entre el área rural, el borde urbano
rural, la media ladera y el corredor metropolitano de servicios del río Medellín, con el fin de
disminuir el desequilibrio ambiental, propiciar la integración ecológica y la inserción de un
nuevo sistema de conexión vial de escala urbana y regional.
2. Un territorio ordenado en torno a la estructura ecológica principal, interconectado al
sistema de centralidades, mediante un sistema de movilidad sostenible que soporta el
funcionamiento ambiental y espacial, propicia la productividad económica, y potencia la
identidad y memoria colectiva. Una ciudad compacta, continua y diversa que privilegia la
densificación y diversificación de usos en las áreas más planas y con mejor capacidad de
soporte para garantizar el equilibrio funcional y una ocupación racional del valle de Aburrá.
3. Un área rural integrada al entorno metropolitano, que acoge funciones de protección
ecológica, abastecimiento alimentario, regulación hidrológica; que mantiene paisajes
rurales tradicionales y que de forma regulada y localizada, orienta y maneja los procesos de
ocupación en convivencia con las actividades rurales principales.
4. Un borde rural diverso que articula las dinámicas urbano-rurales, protege sus valores
paisajísticos, constituye un límite definitivo para el crecimiento urbano con intervenciones
de carácter ambiental que generan apropiación pública de áreas antes expuestas a la
ocupación informal y cualifica los asentamientos suburbanos existentes.
8
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN