P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 11
5. Un borde urbano con barrios consolidados con alta calidad habitacional y una total
reducción las condiciones de riesgo y vulnerabilidad, articulado a la estructura ecológica
principal y a los sistemas de espacio público, movilidad y centralidades.
6. Unas zonas de media ladera heterogéneas, densificadas moderadamente de acuerdo
con la capacidad de soporte, con mixtura de actividades en las centralidades emergentes
y tradicionales reconocidas e intervenidas para su mejor aprovechamiento colectivo.
7. Un corredor del río Aburra que ofrece gran vitalidad urbana, epicentro del espacio público
metropolitano, que concentra las mayores densidades urbanas y es escenario de
diversidad social y económica.
Artículo 9. Estrategias territoriales. Son las acciones sobre cada uno de los ámbitos que
conforman la estructura territorial, que tendrán como objeto la movilización de recursos y
potencialidades para la concreción del modelo de ocupación establecido para el territorio.
1. Regionales y metropolitanas.
a. Ejecutar los proyectos estratégicos metropolitanos de infraestructura para la movilidad y
equipamientos de soporte a la competitividad que fortalezcan la base económica regional
en materia de centros logísticos, autopistas de la prosperidad, y un corredor transversal de
conexión oriente-occidente.
b. Implementar el cinturón verde metropolitano y concretar un sistema ecológico
estructurante metropolitano como base natural prestadora de servicios ecosistémicos y
como estrategia adaptativa a la situación de cambio climático.
c. Promover una política regional de vivienda y sueloasequible en el marco de un sistema
de reparto equitativo a escala municipal.
d. Promover y participar en la concertación e implementación de acuerdos metropolitanos y
regionales en torno a una Agenda Concurrente de Hábitat Incluyente y Sostenible que
tiene retos comunes desde la perspectiva del desarrollo humano integral.
2. Municipales generales.
a. Incorporar los mecanismos de actuación institucional coordinada, de mitigación y de
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo
b. Consolidar un sistema integrado de reparto equitativo de cargas y beneficios para
preservar el patrimonio cultural inmueble y estructura ecológica principal como un elemento
estructurante del territorio.
c. Priorizar las áreas de intervención estratégica: Corredor del río, Cinturón verde
metropolitano y CorredoresLa Iguaná y Santa Elena, a través de actuaciones urbanas
integrales, desarrolladas con macroproyectos.
d. Promover el sistema espacio público en el elemento principal del sistema estructurante
del territorio, articulado al sistema de centralidades.
e. Implementar instrumentos de gestión, tendientes a la protección, rehabilitación, y
sostenibilidad del patrimonio cultural inmueble y sus entornos circundantes.
f. Consolidar un modelo de movilidad que priorice al peatón y los medios no motorizados,
soportado en un sistema de transporte integrado y multimodal, que garantice el acceso a
los servicios que demanda la población en el territorio, en todas sus escalas.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
9