P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 12

g. Refinar e implementar un sistema integrado de gestión del reparto equitativo de cargas y beneficios a nivel de instrumentos de gestión del suelo y de planificación complementaria. 3. Municipales - rurales a. Implementar la figura de las Unidades de Planificación Rural en áreas de alta presión de transformación, reconociendo los suelos suburbanos surgidos y evidenciados en la excesiva fragmentación y ocupación del territorio rural, tales como las áreas de parcelación para vivienda campestre, los corredores viales suburbanos, explotación de materiales de construcción, así como las áreas que requieren mejoramiento del hábitat rural. b. Establecer la política de sostenibilidad de los suelos rurales promoviendo la provisión de bienes y servicios ambientales y configurando el sistema de reparto equitativo de cargas y de beneficios con los suelos urbanos. c. Apoyar la consolidación de una política encami nada al fortalecimiento y conservación de la actividad productiva en el suelo rural, promoviendo la actividad agrícola sostenible. 4. Borde urbano-rural. a. Implementar un programa de Mejoramiento integral de barrios, prioritario en las áreas con condiciones de riesgo y mayor vulnerabilidad (socio-económico, ambiental y urbanístico), en el marco de los Macroproyectos de Borde. b. Consolidar un sistema de parques de borde con el proyecto del Cinturón Verde Metropolitano como desestímulo de las tendencias de expansión y de urbanización como alternativa de crecimiento urbano, controlando la suburbanización y articulando al desarrollo los polígonos de expansión y proteger las áreas de valor paisajístico y ambiental. 5. Ladera urbana. a. Implementar corredores urbanos sostenibles como mecanismos de desarrollo orientado al transporte –TOD- (por sus siglas en inglés Transit Oriented Development)- para promover la densificación sobre las áreas de influencia de los nuevos corredores de transporte público (SITM). b. Regular la mixtura de usos a partir de la mitigación de impactos sociales, ambientales y urbanísticos, con la puesta en marcha de Protocolos Ambientales Urbanos –PAU-. c. Cualificar los barrios y las centralidades tradicionales y nuevas, para promover la compacidad urbana, con la proximidad de los lugares de habitación, trabajo y los servicios urbanos entre sí, mediante Planes Barriales y de Centralidades, priorizando la localización de equipamientos, espacios públicos e infraestructuras. 6. Corredor Metropolitano del Río. a. Ejecutar el proyecto Parques del Río como fundamento de los nuevos valores ambientales y urbanísticos de la ciudad. b. Implementar Macroproyectos en las áreas de intervención estratégica para orientar la transformación de la ciudad, fundamentada en la capacidad de soporte del territorio. 10 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN