P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 8
“Al 2030, Medellín contará con un sistema territorial en equilibrio para el ser humano, culturalmente
rico y plural; integrado ecológica, espacial y funcionalmente a los sistemas estructurantes de su
entorno regional y metropolitano, aportando así a la consolidación de “una región de ciudades”,
donde se logre la plena efectividad de los derechos sociales y colectivos, se valore su paisaje y
geografía y se promueva la competitividad; para heredar a las futuras generaciones un territorio
socialmente incluyente, globalmente conectado y ambientalmente sostenible”.
Artículo 6. Apuestas territoriales. Partiendo de las condiciones particulares del territorio, como los
determinantes geográficos, su condición de valle, su posición y función como municipio núcleo de
una Región Metropolitana, y Centro Regional de servicios; se definen cinco apuestas territoriales, de
las cuales se derivan los objetivos y estrategias del Plan. Cada una de las apuestas se constituye en
acuerdos y retos encaminados a la transformación o consolidación de los sistemas de ordenamiento
territorial, con miras a atender las necesidades, problemáticas, dinámicas y tendencias de cambio.
Las apuestas territoriales del plan son las siguientes:
1. Urbanismo ecológico como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático.
El Plan buscará establecer e implementar en primera instancia, medidas de adaptación; que
comprenderán la gestión del riesgo y las áreas protegidas, y la configuración de un sistema de
seguridad alimentaria; y en segundo lugar, medidas de mitigación, con énfasis en el modelo de
ciudad compacta, la configuración de una red de espacios verdes urbanos, la consolidación de
un sistema de movilidad sostenible y la implementación de sistemas alternativos de ahorro
energético en las edificaciones, mejorando el hábitat urbano.
2. Equidad territorial municipal y regional y gestión asociativa de áreas de intervención
estratégica, a través de la configuración de un sistema integrado de reparto equitativo de
cargas y beneficios, la implementación de estrategias de regeneración urbana a partir de
macroproyectos en las áreas de intervención estratégicas y la constitución y consolidación de
un sistema habitacional incluyente de alcance regional.
3. La competitividad regional a partir de la revitalización y diversificacióneconómica. El
presente plan incorpora los proyectos regionales para la conectividad, el diseño e
implementación de una plataforma territorial para la competitividad de los clusters estratégicos y
la economía solidaria. Desde el Plan se bus 66