P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 6

1. El Derecho a la Ciudad. Como la posibilidad de instaurar el sentido de “ciudad para todos”, la vida digna y el auto reconocimiento de cada uno como parte de ella. Un desarrollo territorial garante de la concreción de los derechos colectivos, de acceso a los recursos, bienes y servicios de la ciudad para que sea ésta el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva. 2. El ser humano y la protección a la vida como ejes centrales y esenciales del Plan. El ordenamineto territorial como plataforma de soporte a derecho a la vida y el desarrollo humano integral, a través de las estrategias de ocupación adecuada y controlada, uso racional, y dotación equilibrada y funcional del territorio. 3. La sostenibilidad ambiental. Entendida como la administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales, de manera que sea posible el bienestar de la población actual, y garantizando la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras. 4. La equidad territorial. Entendida como la igualdad de oportunidades para alcanzar el desarrollo del territorio en función de la calidad de vida de su población, a través de un Estado que gestiona y es garante del bien común que se evidencia en el acceso en condiciones de igualdad al espacio público, los servicios públicos, los equipamientos y las infraestructuras. 5. La inclusión social, entendida como como proceso que asegura que la población en riesgo de pobreza y exclusión social, tenga las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural; disfrutando un mejor nivel de vida y bienestar. 6. La ciudad compacta y el urbanismo ecológico, entendidos como la capacidad de construir un territorio como sistema sostenible, habitable y funcional, acorde con un modelo de ocupación concentrado y dirigido a frenar la expansión, caracterizado por una continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa, que promueve el uso mixto de las actividades urbanas, la constitución de un sistema eficiente de transporte y la reutilización de suelo ya construido. 7. La resiliencia territorial, entendida como la respuesta del territorio frente a desastres coyunturales de origen natural o humano, así como la capacidad de la ciudad para enfrentar sus procesos de transformación. 8. La competitividad territorial y económica, entendida como la habilidad del territorio para crear y adaptar un sistema productivo y social dinámico a nivel local, que logre economías de escala para insertarse en las dinámicas globales, teniendo como soporte su capital social y su especificidad y potencial geográfico. 9. La identidad como fundamento de los valores históricos, culturales y geográficos generadores de un sentido de pertenencia de la población por el territorio, en el cual se comparten rasgos culturales, costumbres, valores y creencias, pero también se alcanza el reconocimiento y respeto de la diversidad, al tiempo que se le ve como activo vital para el fortalecimiento social y territorial. 10. La corresponsabilidad regional, entendida como el nivel compartido de responsabilidad sobre el territorio que se extiende más allá de los límites municipales y que superan las formas de organización local. La ciudad se entenderá y construirá con una visión y responsabilidad compartida y bidireccional, como proyec F