P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 50
5. Buscar a través de la implementación del Macroproyecto el mejoramiento de las condiciones de
vida de los actuales pobladores, garantizando que los beneficios generados por las
intervenciones se capitalicen prioritariamente con fines sociales hacia estas comunidades.
6. Promover espacios de participación social que permita la generación de un territorio articulado a
las necesidades y procesos de planificación local, posibilitando contextos de alta apropiación y
pertenencia social de los proyectos urbanos.
Objetivos y estrategias urbanísticas.
1. Integrar el río con la media ladera y el borde, así como generar conexiones transversales y
longitudinales, con énfasis en la movilidad peatonal y sistemas alternativos, a partir del sistema
de espacios públicos, la integración de los equipamientos y la creación de sistemas de movilidad
limpia complementarios.
2. Determinar para todos los componentes del macroproyecto una estructura urbana con base en
los elementos naturales existentes y los sistemas artificiales viales, de servicios públicos y de
espacios públicos actuales y proyectados que sea eficiente, promueva una adecuada
articulación con la ciudad existente, buenos estándares de habitabilidad y movilidad.
Objetivos y estrategias institucionales y de gestión.
1. Coordinar las acciones sectoriales e interinstitucionales en la formulación y ejecución de las
actuaciones mediante planes, programas y proyectos, para lo cual deberá establecerse un
programa de ejecución acompañado de una priorización y un esquema de gestión
interinstitucional.
2. Incorporar la participación público-privada en la gestión de los planes, programas y proyectos,
para lo cual se establecerán, formularan y promoverán o peraciones urbanísticas encaminadas al
logro de los objetivos del macroproyecto.
3. Realizar acciones para promover procesos de transformación de ciudad con equidad, para lo
cual deberá favorecerse la movilidad de los recursos a través de la gestión de cargas y
beneficios, así como la aplicación de instrumentos de financiación y gestión
4. Promover la participación público-privada en la gestión de los planes, programas y proyectos,
para lo cual se establecerán, formularan y promoverán operaciones urbanísticas, alianzas
público privadas, concesiones entre otros, encaminadas al logro de los objetivos del
macroproyecto.
5. Promover acciones interinstitucionales para establecer estrategias integrales para la
relocalización y localización de los puntos de acopio y recolección de basuras, para lo cual
deberá localizarse las zonas factibles de la localización y deberán establecerse las medidas para
la mitigación de impacto a realizarse.
Artículo 82. Alcances generales de los macroproyectos. Los macroproyectos no podrán
modificar ninguna norma de carácter estructural del Plan, salvo las excepciones contenidas en el
presente Acuerdo y en la Ley 388 de 1997, o la norma que la modifique o sustituya.
En el ámbito de las normas generales urbanas o rurales, los Macroproyectos deberán integrar y
precisar las condiciones de aplicación de las normas asociadas a:
48
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN