P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 49

3. AIE Iguaná. Correspondiente al macroproyecto del área de influencia de la Quebrada La Iguaná. 4. AIE Santa Elena. Correspondiente al macroproyecto del área de influencia de la Quebrada Santa Elena. Artículo 81. Objetivos y estrategias comunes a todos los macroproyectos. Todos los macroproyectos del presente Plan de Ordenamiento, tendrán por objetivo general planificar las áreas de intervención estratégica de la ciudad que presentan carencias y problemas que generan desequilibrios urbanos, metropolitanos y regionales, para promover la equidad, eficiencia, sostenibilidad y competitividad de la ciudad concretando el modelo de ciudad y articulando los ejercicios de planificación. Adicionalmente, los macroproyectos buscarán cumplir los siguientes objetivos y estrategias que desarrollan el objetivo general. Objetivos y estrategias ambientales. 1. Consolidar un sistema de redes ecológicas como elemento articulador de los valores ambientales y paisajísticos de la ciudad – río y borde, a través de la integración con el sistema hídrico, geográfico, espacios públicos y de movilidad. 2. Contener el deterioro y recuperar los elementos hídricos de la cuenca del río Medellín y promover acciones para la mitigación del riesgo de la población asentada en dichas zonas, interviniendo retiros de quebrada ocupados y generando acciones integrales para la sostenibilidad ambiental y la reubicación de la población en condición de riesgo. Objetivos y estrategias sociales y económicas. 1. Promover los valores de convivencia ciudadana, arraigo, apropiación y permanencia de los habitantes, como fundamento para la sostenibilidad social, económica, urbanística y ambiental, a través de la articulación de las actuaciones urbanísticas con las políticas y programas de bienestar social y desarrollo económico. 2. Valorar la identidad del lugar como un elemento de transformación social y urbanística, a través de la incorporación programas y proyectos para el paisaje productivo, el pago por servicios ambientales, la promoción del turismo y la dotación de infraestructuras para el desarrollo social y económico. 3. Favorecer la vida de barrio, mediante la dotación de infraestructuras de escala local que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 4. Crear condiciones para la autosostenibilidad económica y social de las trasformaciones requeridas, de forma tal que se convierta en solución productiva para los pobladores originales y a futuro, promueva la utilización óptima de estas inversiones, atrayendo nueva población y actividades para beneficio de toda la ciudad en su conjunto. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 47