P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 44
principales, con baja a nula probabilidad de que se presenten movimientos en masa, debido a la
acción en conjunto de la lluvia acumulada y las pendientes. Estas zonas están principalmente
asociadas a la unidad geomorfológica “Superficies Suaves en Depósitos Poco Incisados (SSDPI)”.
Se excluyen de esta categoría las zonas de bajo gradiente donde hay llenos de escombros o
basuras. Los daños en sistemas de líneas vitales, estructuras hidráulicas, socavación lateral de
corrientes y excavaciones que generen abatimientos súbitos de niveles freáticos, pueden presentar
procesos de movimientos en masa en este tipo de áreas.
Zonas de amenaza baja (ZAB). Corresponden a áreas con aceptables condiciones de estabilidad,
sin evidencias físicas o históricas de procesos morfodinámicos, o si existen, su densidad es baja,
con baja probabilidad de que se presenten movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de
la lluvia acumulada y las pendientes. Estas zonas están asociadas a todas las unidades
geomorfológicas presentes en el Municipio, exceptuando la unidad de “Superficies Suaves en
Depósitos Poco Incisados (SSDPI)”, la cual está en los depósitos aluviales del río Medellín. Se
recomienda que en este tipo de zonas se realice un manejo y uso adecuado del suelo que evite la
ocurrencia de procesos morfodinámicos y conserve las actuales condiciones de estabilidad.
Zonas de amenaza media (ZAM). Son áreas con un nivel medio de probabilidad que se presenten
movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de la lluvia, la pendiente y en alguna medida a
factores antrópicos como prácticas agrícolas. Presentan procesos morfodinámicos generalmente
inactivos de poca densidad que pueden reactivarse si no se llevan a cabo acciones correctivas, en
especial con el uso del suelo. Estas zonas se encuentran asociadas principalmente a las unidades
geomorfológicas “Valle Medio Bloque Lomos (VMBL) y Superficies Moderadas en Depósitos
Moderadamente Incisados (SMDMI)”. Las zonas de amenaza media, también pueden estar
constituidas por terraplenes o llenos que poseen un adecuado manejo técnico.
Zonas de amenaza alta (ZAA). Corresponden a áreas con inestabilidad manifiesta o con alta
probabilidad de presentar movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de la lluvia, la
geología, la geomorfología y factores antrópicos. Estas zonas se encuentran asociadas
principalmente a la unidad geomorfológica “Valle Medio Bloque Lomos (VMBL)”. Este tipo de zonas,
por sus condiciones físicas han presentado o pueden presentar procesos de remoción en masa a
futuro; si en la actualidad no se han dado, es quizás porque el uso del suelo que se ha dado a estas
áreas ha sido próximo al adecuado.
Artículo 73. Zonificación de amenaza por inundaciones. Las zonas de amenaza por
inundaciones en se clasifican en cuatro categorías: muy baja, baja, media y alta. En el área rural no
se identificaron zonas de amenaza muy baja ni zonas de amenaza baja. Ver Mapa 18. Amenaza por
inundaciones.
Zonas de amenaza muy baja (ZAIMB). Corresponden a franjas con amenaza por inundaciones por
escorrentía y/o encharcamiento, generalmente de pendientes onduladas a planas, por donde antes
existían expresiones de drenajes o depresiones, que hoy se encuentran intervenidos por procesos
urbanísticos. La morfología de estas zonas puede ser ligeramente deprimida con respecto al
entorno, situación que favorece la acumulación de la escorrentía y puede afectar bienes, si la red de
alcantarillado de aguas lluvias o combinadas no es suficiente para drenar estas áreas,
especialmente durante lluvias de intensidad media o críticas. Dentro de esta categoría también se
incluyen los deprimidos de los intercambios viales que se inundan con frecuencia. Para efectos de la
gestión del riesgo, se considera que este tipo de amenaza es muy baja, porque es poco probable
42
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN