P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 273

10. Definición de estándares urbanísticos, usos del suelo, densidades habitacionales, movilidad y conectividad, características de los elementos estructurales, equipamientos, servicios, espacio público y soporte a las actividades productivas en proporción adecuada a las necesidades y expectativas colectivas. 11. Los diseños urbanísticos y arquitectónicos consideran los criterios de sostenibilidad en forma integral: durabilidad, costos, mantenimiento y operación del sistema habitacional, adaptabilidad al medio y armonización con el entorno, incidencia de los factores socioculturales y socioeconómicos, contribución a la seguridad humana, la convivencia y a la productividad. Programa 4. Gestión del suelo para el acceso a la vivienda social y al hábitat sostenible Proyecto 12. Aplicación de instrumentos de gestión del suelo Proyecto 13. Calificación y habilitación de suelo a corto, mediano y largo plazo Programa 5. Productividad y calidad en la producción de la vivienda y el hábitat Proyecto. 14. Innovación de los instrumentos de planeación, gestión y desarrollo territorial. Proyecto 15. Productividad y sostenibilidad en la producción de la vivienda y el hábitat. Proyecto 16. Acompañamiento y asistencia técnica en la gestión colectiva y producción social del hábitat. Proyecto 17. Control urbanístico como garante de la habitabilidad de los asentamientos humanos. Línea estratégica 4. Asequibilidad a los bienes y servicios de la vivienda y el hábitat Propósito 4. Garantizar el acceso equitativo a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad a los servicios de financiamiento habitacional mediante el desarrollo de políticas, mecanismos e instrumentos de financiación alternativos que potencien las capacidades colectivas y las formas de organización comunitaria en el contexto de la economía solidaria. Criterios de Actuación: 1. Igualdad de oportunidades mediante el aumento de la inversión y el ahorro utilizando las herramientas de la redistribución con fundamento en los principios de solidaridad y equidad. 2. Asignación del gasto público social consecuentemente con las necesidades y expectativas sociales. Combinación de instrumentos como el ahorro individual y colectivo, créditos no hipotecarios y microcrédito, subsidios directos. 3. Gestión para la integración de los recursos locales, regionales, nacionales e internacionales que incrementen la capacidad de respuesta de los actores del Sistema Habitacional. 4. Innovación social en el sistema de financiamiento habitacional, reconoce los fenómenos de la informalidad. 5. Se garantiza la oferta de bienes y servicios asequibles a las condiciones socioeconómicas de la población más vulnerable. 6. Promoción y fortalecimiento de la economía social, además de la inclusión de modelos de economía solidaria que fortalezcan la productividad de los asentamientos humanos. 7. Valoración de las experiencias organizativas y las prácticas de los sectores populares estimulando los procesos de autogestión del hábitat a través de formas asociativas, la experimentación y desarrollo de tecnologías apropiadas a dichos procesos. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 271