P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 272

Proyecto 9. Diseño, construcción e implementación del sistema de información del sistema habitacional. Proyecto 10. Laboratorio y Observatorio del Hábitat Proyecto 11. Sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de la política pública habitacional. COMPONENTE 2. COBERTURA Y CALIDAD HABITACIONAL Línea estratégica 3. Gestión del suelo, productividad y calidad en la producción de la vivienda y el hábitat Propósito 3. Garantizar el acceso a suelo habilitado asequible, la habitabilidad y la productividad de los asentamientos humanos, acordando estándares adecuados de calidad de la vivienda social y el hábitat, implementando los instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo territorial y haciendo uso de las posibilidades de la ciencia, la tecnología y la innovación social como herramientas para un desarrollo habitacional equitativo, incluyente y sostenible. Criterios de Actuación: 1. Disponibilidad de suelo regulado y asequible para el desarrollo de proyectos habitacionales de interés social orientados a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, previene la formación de asentamientos humanos precarios desde la perspectiva de la reducción de la vulnerabilidad en sus dimensiones físico-espacial, económica, social, cultural y políticoinstitucional. Las tecnologías que se apliquen para aumentar la productividad habitacional incidirán en las coberturas y en el mejoramiento de la calidad de la vivienda y el hábitat. 2. Desde el sistema habitacional se promueve un desarrollo sostenible, que le apuesta al uso y manejo consciente y razonable de los recursos naturales, del agua y la energía, al manejo adecuado de las áreas verdes y de los residuos sólidos, a la gestión integral del riesgo y a la adaptación al cambio climático, serán temáticas centrales de la Agenda Hábitat Medellín con los Sistemas Ambiental, de Ciencia, Tecnología e Innovación y con el Sistema Integrado de Transporte. 3. Reducción de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos mediante la regularización integral de predios y la seguridad jurídica de la tenencia. 4. La vivienda social tiene un interés colectivo que reta a un sistema articulado y contextualizado en la ordenación de los territorios. En la búsqueda del equilibrio regional se entiende el sistema de asentamientos humanos de Medellín como parte de un sistema de mayor escala. 5. Aplicación de instrumentos e incentivos que promuevan el desarrollo de vivienda social en áreas calificadas para su localización, que contribuyan a la disminución de los déficit habitacionales y al reasentamiento de la población que habita en zonas de alto riesgo no mitigable. 6. Reparto de las cargas y beneficios como instrumento de equidad e inclusión social 7. Integración socio territorial, mediante la mezcla razonable de estratos sociales, incorporando la vivienda social en las distintas zonas de desarrollo de la ciudad. 8. Privilegiar el modelo de crecimiento hacia adentro, aprovechando la capacidad instalada en infraestructura y el potencial de desarrollo de los diferentes territorios de la ciudad ya construidos 9. Se promueven desarrollos integrales de alta calidad urbanística e innovadores en modalidades del habitar coherentes a las dinámicas poblacionales y las formas de organización familiar. 270 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN