P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 258

CIUDAD 256 CRITERIOS DE MANEJO EN RELACIÓN CON LO URBANÍSTICO (MOVILIDAD Y DOTACIÓN) convocatoria y con Equipamientos de escala Metropolitana y de ciudad, en especial institucionales de cobertura regional y departamental y siendo también el lugar privilegiado para la ubicación de equipamientos de tipo cultural. La movilidad vehicular es un elemento integral de la centralidad Metropolitana puesto que juega en favor de la localización de actividades económicas en esta zona, pues el área de mercado que se cubre desde allí incluso rebasa el perímetro de la ciudad. Por lo tanto se prioriza una completa cobertura por las Redes de transporte público Masivo. Igualmente, se debe proveer una infraestructura peatonal y de espacios públicos que hagan agradable el tránsito y la estancia en el centro metropolitano, como una medida complementaria para promover el asentamiento de actividades económicas, particularmente del sector terciario, de esta amanera se cuenta con una red peatonal con dotación de andenes que permitan la continuidad y calidad de su amoblamiento con franjas libres de circulación mínimas de 2,5 m y continuidad a lo largo de la centralidad, articuladas a un sistema de vías exclusivas de uso peatonal. Así mismo, al considerarse este centro metropolitano como la imagen de ciudad que acoge a todos los visitantes propios y externos se promueve que las edificaciones cuenten con tratamiento de embellecimiento de culatas. Teniendo en cuenta que las centralidades de ciudad tienen como una de sus funciones descongestionar el centro metropolitano, se debe fortalecer y promover su accesibilidad y fácil movilidad, principalmente en transporte colectivo, con el fin de consolidarlas como lugares atractivos para la localización de actividades económicas y eventualmente fortalecerlas como centros alternos de empleo. Se promueve una alta mixtura de usos que fomente la presencia de actividades diversas, en particular una alta presencia de actividades relacionadas con el sector terciario (servicios, comercio, educación, salud). En el caso de las centralidades de Ciudad lo anterior busca descongestionar el centro Metropolitano, captando parte de la población que este recibe por motivos transaccionales, razones de trabajo u otros. Además, para incentiva la animación urbana, la mezcla de usos debe comprender el retorno de la residencia. Incluyendo la mixtura vertical, como una estrategia para viabilizar la JER CRITERIO DE MANEJO EN RELACIÓN CON LA MIXTURA DE USOS centro que funcione 24 horas), con una mezcla de usos que debe contemplar el retorno de la residencia. Con esta finalidad se debe promover la mixtura vertical, como una estrategia para viabilizar la presencia de la vivienda en zonas de alta renta del suelo, comprendiendo elementos como la convivencia de usos residenciales en pisos superiores con usos terciarios en pisos intermedios e inferiores, particularmente comercial en primer piso. Esta estrategia debe contemplar medidas que en primer piso promuevan la construcción de usos comerciales con zócalo abierto a la calle, para desestimular la urbanización cerrada cuyos cerramientos conducen a la muerte del espacio urbano. La mixtura vertical debe ser acompañada de una mayor permisividad en cuanto a construcción en altura en el caso del centro metropolitano, a través de flexibilidad en densidades e índices de construcción. CAR Las centralidades de ciudad, como áreas alternas al centro metropolitano buscan de igual manera favorecer la localización de equipamientos institucionales así como fortalecer el espacio público y los espacios peatonales, para incentivar la apropiación ciudadana del espacio urbano, como condición para potenciar la actividad económica terciaria (comercio y servicios). La dotación de estas áreas debe comprender equipamientos y Espacios Públicos de escala de ciudad, que brinden calidad y cobertura de amplia convocatoria a la ciudadanía en general. Se prioriza en las centralidades de escala de ciudad la articulación al Sistema de Transporte Público Masivo, la circulación de vehículos de energías limpias y un estacionamiento Restringido. Igualmente, se debe proveer de una infraestructura peatonal y de espacios públicos que hagan agradable el tránsito y la estancia para lo cual se estimula la dotación de andenes con franjas libres de circulación mínimas de 2,5 m y continuidad a lo largo de la centralidad. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN