P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 257
economías internas de escala por parte de actividades con altos costos fijos (como los servicios de
salud ubicados en el centro metropolitano), y la explotación de las economías externas de escala
para servicios o comercios que no necesariamente satisfacen necesidades de carácter cotidiano.
En la centralidad Metropolitana se fortalecerá la presencia de equipamientos de escala regional y
metropolitana, que utilizarán la alta accesibilidad y la proximidad con una amplia gama de
actividades económicas, a partir del desarrollo de los siguientes criterios:
Las centralidades de Ciudad tendrán la misión de descongestionar el centro Metropolitano y
constituir centros de empleo alternativos, con el ánimo de contribuir a la sostenibilidad y la
competitividad de la ciudad, mediante la disminución de las distancias de transporte.
Por su dimensión o escala las centralidades Zonales tendrán una importante presencia de
actividades económicas, aunque por su escala no equiparable a las centralidades de Ciudad.
Adicionalmente, concentrarán una oferta de espacios públicos y equipamientos que favorezcan la
accesibilidad a servicios básicos sociales y comunitarios e institucionales, que aproximen a la
administración pública con la Población y facilite el acceso a los distintas amenidades (espacios
públicos) y servicios (equipamientos) que puede ofrecer el sector público. En este sentido, serán
centralidades de carácter mixto, es decir, donde el aspecto económico no tendrá una
preponderancia pronunciada con respecto a la dimensión dotacional o viceversa.
Las centralidades Corregimentales son espacios de encuentro en el espacio rural, la cuales buscan
garantizar la atención de la población rural y han de constituirse como lugares de concentración el
comercio es de pequeña escala que se dirige a satisfacer necesidades de tipo cotidiano. Así mismo,
deben concentrar un conjunto de equipamientos básicos sociales, básicos comunitarios e
institucionales, que permitan atender a esa población rural dispersa. La concentración de los
equipamientos en las centralidades corregimentales se fundamenta en el alto costo de proveer
servicios fragmentados a una población dispersa. Por tanto, es conveniente concentrar los
equipamientos e incentivar localización de actividades económicas, de manera que las centralidades
corregimentales actúe como lugares de encuentro y sea posible ofrecer una mayor gama de
servicios básicos que abarate el acceso a los mismos cuando el poblador rural los requiera.
El manejo de las centralidades Barriales concentrarán la oferta de equipamientos básicos sociales,
básicos comunitarios y recreativos, con el fin de garantizar desde el aparato público el acceso a
servicios básicos como la educación y la atención en primer nivel de salud, además de garantizar el
acceso a amenidades urbanas como espacios recreativos, y promover la presencia de espacios de
encuentro (equipamientos comunitarios). Las actividades económicas se limitarán principalmente a
servicios de proximidad y actividades comerciales que faciliten la satisfacción de necesidades de tipo
cotidiano. De acuerdo a lo anterior la fortaleza de las centralidades barriales será el aspecto
dotacional.
Las intervenciones en el sistema de centralidades, incorporarán los siguientes criterios de manejo,
los cuales deberán ser desarrollados y detallados en el marco de la formulación de los
macroproyectos y planes barriales y de centralidades:
CRITERIO DE MANEJO EN RELACIÓN CON LA
MIXTURA DE USOS
CRITERIOS DE MANEJO EN RELACIÓN CON LO
URBANÍSTICO (MOVILIDAD Y DOTACIÓN)
En el Centro Metropolitano se favorece la alta
mixtura de usos que fomente la presencia de
actividades diversas de manera intensiva. Así
mismo se promueve la animación urbana (un
La centralidad metropolitana con un carácter
especialmente marcado por su fortaleza ec