P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 239
2. Otra forma de compartir el espacio con otros modos es combinando al peatón con la bicicleta
dentro de la misma franja de cicloruta. Estas se utilizan solo en casos en que el espacio
disponible sea reducido y es necesario alertar a los ciclistas por medio de señalización horizontal
y vertical de la presencia del peatón dentro de la franja de la cicloruta.
3. Es posible proponer otros espacios con ciclorrutas diferentes a los aca señalados, previo
consentimiento y permisos de las autoridades competentes en términos de movilidad, ambiental
y urbanistico.
Criterios de manejo para caminos, servidumbres y equinorrutas.
Los anchos de los caminos antiguos deberán acogerse a los estudios de detalle que se realicen para
su conservación, mantenimiento o mejoramiento; sin embargo, para las servidumbres y los caminos
nuevos, se estipulan las siguientes secciones:
1. Servidumbres peatonales: Superficie de circulación peatonal 3.00 metros y Cunetas-bermas,
zonas verdes, según el caso 1.50 metros c/u.
2. Vía peatonal para suelo rural y de protección rural: Superficie de circulación peatonal central
2.00 metros y Cunetas o zonas verdes laterales 2.00 metros c/u
3. Vía peatonal para suelo suburbano. Dos circulaciones peatonales laterales 2.00 metros c/u y
Un separador entre ambas circulaciones 2.00 metros.
4. Las equinorrutas funcionarían sobre los ejes de los caminos existentes, con una sección mínima
para la Equinorruta de 1.50 metros dentro del ancho total de los caminos, dejando un espacio de
2.00 metros para la circulación de personas para un total de 3.50 metros de circulación. Ver
mapa 13. Jerarquización Vial
5. Las equinorrutas se localizarán sobre los caminos de herradura existentes, y como primera
instancia en los caminos que sirven a las estaciones del cable del corregimiento.
6. Todos los caminos deberán estar