P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 218

COMPONENTE Equipamientos DESCRIPCIÓN GENERAL Hacen parte de los equipamientos de transporte: Estaciones del Metro Estaciones de integración intermodal Centro Logístico de Transporte Depósitos de vehículos de transporte público Las terminales de las rutas formalmente establecidas Terminales de Transporte Norte y sur TRANSPORTE DE CARGA Amoblamientos de Transporte Paraderos de ruta y terminales de ruta. Deberán ser ubicados y diseñados estratégicamente según lo requiera la demanda del transporte público Zonas de Actividad Logística Hacen referencia a los lugares donde se generan y se reciben bienes y mercancías, así como los sitios de comercio y servicios. En estas zonas confluyen los diferentes actores de la logística urbana y los modos de transporte y tipos de vehículos que realizan las operaciones de abastecimiento y distribución de las mercancías. Corredores UrbanoMetropolitanos de Transporte de Carga Hacen referencia a la malla vial que sirve las diferentes Zonas de Actividad Logística. Estos corredores urbanometropolitanos de transporte de carga se clasifican de acuerdo con la jerarquización vial y a la función que cumplen. La Vía travesía norte sur y sur norte y la Vía la Iguana en el sentido Oriente occidente y occidenteoriente  Transporte aéreo   El aeropuerto internacional José María Córdova en el Municipio de Rionegro, conectado a la ciudad por las vías: Las Palmas, Santa Elena, carretera Medellín Bogotá y a futuro el proyecto del túnel de Oriente. El aeropuerto Olaya Herrera, para vuelos nacionales y regionales. Transporte por Cables: Cable Santo Domingo, Arví y San Javier Artículo 210. Lineamientos generales para la intervención y el tratamiento de los corredores viales. Acorde con la conformación, tipología y jerarquía, las características urbanas de espacio público y de paisaje de los corredores viales, tanto si se trata de un proyecto en un corredor vial o en un sector consolidado de la ciudad existente como en la generación de uno nuevo, se aplicarán los siguientes lineamientos: 1. En la ciudad existente, los componentes de las secciones viales deberán ajustarse procurando siempre garantizar la calzada vehicular y la franja para la circulación peatonal mínima, libre de obstáculos y con los elementos complementarios básicos, así como los destinados para personas con discapacidad, que sean posibles topográfica y espacialmente, para tener un buen funcionamiento y accesibilidad en estas áreas públicas. Así mismo, y cuando exista arborización y/o elementos paisajísticos representativos, ésta se debe conservar, acorde con lo que defina la entidad competente. 2. En todo el territorio municipal, para efectos de las intervenciones en los elementos del sistema de movilidad, se aplicará lo establecido en el Manual de Espacio Público –MEP-, en lo relacionado con las diferentes franjas de circulación peatonal, para bicicletas y vehicular y la de los elementos complementarios, así como con las piezas y los materiales constructivos para la adecuada accesibilidad y calidad paisajística y ambiental del espacio público. 3. En corredores viales o sectores patrimoniales, se conservarán las condiciones paisajísticas y patrimoniales especiales, que garanticen el rescate y la conservación de los mismos, tratando al máximo de tener las óptimas condiciones en todos los componentes urbanos, incluyendo una adecuada accesibilidad peatonal y la dotación equilibrada de los elementos complementarios del espacio público. 4. En corredores viales o sectores de alta pendiente, sus componentes deberán moldearse al espacio disponible para la circulación peatonal, acorde con los desniveles existentes, teniendo en cuenta que la accesibilidad para personas con movilidad reducida, se ajustará hasta que las condiciones topográficas lo permitan. 216 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN