P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 217

COMPONENTE DESCRIPCIÓN GENERAL Carretera San Antonio de Prado - Heliconia y Armenia (vía existente) Comunica con los municipios de Heliconia y Armenia. Pese a ser de muy bajas especificaciones, es también una alternativa de comunicación con los municipios de Ebéjico y Titiribí. Carretera San Antonio de Prado - Heliconia y Armenia (vía proyectada) Comunica con los municipios de Heliconia y Armenia. Proyecto vial que comunicara la parte central del Corregimiento de San Antonio de Prado con los municipios de Heliconia y Armenia solucionando el paso de vehículos pesados dentro de este. Carretera a Ebejico desde la conexión Aburra – Río Cauca Es el tramo de vía de carácter regional que comunica al municipio de Medellín con el municipio de Ebéjico desde la conexión Aburrá – Cauca hasta el cruce con la quebrada La Sucia, que sirve de acceso a la población de la vereda La Sucia. Carretera a San Pedro - San Félix Este corredor atraviesa los centros poblados El Carmelo – Jalisco, El Kiosco, Cuatro Vientos, La Unión, La China y El Despiste. Se define este corredor a lo largo de la porción de la vía Pajarito - San Pedro ubicado sobre el Altiplano de Ovejas, como elemento constitutivo de la plataforma competitiva municipal orientada a potenciar sobre él, el desarrollo de actividades agroindustriales, ecoturísticas y de servicios asociados a estas. Vías Tercer Orden Carretera Urquitá a la conexión Aburra – Río Cauca Vía que conecta la conexión Aburra – Río Cauca y la vía al Mar a la altura de la vereda Urquitá en el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Vía al cerro del Padre Amaya entre Palmitas y San Antonio. Vía que comienza en la conexión Aburra – Río Cauca, sube al cerro del Padre Amaya y continúa al sur al corregimiento de San Antonio de Prado. Vía a la vereda la Montañita y Yarumalito hasta conectarse al Cerro del Padre Amaya Vía que sale del cerro del Padre Amaya al sur y se conectara con el proyecto de la vía Armenia - Heliconia Vías férreas Es la parte de la infraestructura ferroviaria formada por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Poseen prelación sobre cualquier otra vía. En la ciudad corresponde a las líneas A, B y la de enlace del Metro, y a la red ferroviaria nacional. Harán parte de esta categoría las líneas del sistema de transporte férreo multipropósito o también llamado tren de cercanías VIAS URBANAS Vías Troncales de Transporte Masivo Pertenecen a este sistema todas las vías utilizadas para implementar el Transporte Masivo y el transporte colectivo rápido (BRT), que se describen en el numeral 1.2.1.4.1 Vías Troncales de transporte Público-TPM Vías con destinación exclusiva de carriles y/o calzadas para el tránsito de servicio público colectivo troncalizado el cual no se haya integrado aun ni física ni tarifariamente con el SITVA La viabilidad de estos corredores troncales está supeditada a los resultados del estudio adelantado actualmente por la Gerencia de transporte Público de Medellín-TPM. Forman parte de este grupo de vías los corredores descritos en el numeral 1.2.1.4.2 Vías de Travesía En Medellín, el único eje propuesto como vía de travesía, es el sistema vial del corredor multimodal de transporte del río Medellín (Aburrá). Vías arterias El sistema vial arterial para la ciudad de Medellín, estará conformado por el anillo bidireccional del centro, un sistema de vías en dirección norte-sur que corresponde casi totalmente al sistema vial metropolitano, y un sistema de vías en dirección oriente-occidente, que cruza a desnivel sobre el sistema vial del río Medellín (Aburrá). Hacen parte de este grupo de vías las descritas en el Anexo 3 del presente Acuerdo. Moto vías El Plan maestro de movilidad deberá especificar las vías en las cuales se hace factible su implementación. Debido al alto índice de accidentes con estos vehículos, se propone segregar los carriles para su circulación en las vías de mayor impacto:  Avenida del Río  Avenida El Poblado  Calle 44 (San Juan)  Autopista Norte desde el punto Horacio Toro hasta el límite urbano con el Municipio de Bello. Corredores Verdes Tipología de corredores con características paisajísticas y ecológicas, donde la movilidad no motorizada y de transporte público limpio tienen mayor relevancia. Son corredores estructurantes y se listan en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y en el plano anexo del Sistema Estructurante de Movilidad. TRANSPORTE TERRESTRE Transporte de Pasajeros El sistema de transporte urbano de pasajeros de Medellín estará constituido por los siguientes sistemas de transporte, los cuales a mediano o largo plazo estará conformado por la red de Transporte Masivo donde se incluyen las tecnologías del metro, el tren suburbano, el tranvía, las calzadas arteriales sólo bus (BRT), los cables y por su sistema complementario y de alimentación compuesto por buses, busetas y microbuses (Transporte Colectivo) entre otros, el transporte público individual y colectivo. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 215