Populismos periferiacpg-2019 | Page 81

Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 6/2019 no son algo que surge ante nosotros, sino el surgir mismo de las cosas. De ahí que nunca sean cosas. Siendo el surgir de las cosas, son precisamente lo más inmedia- to a nosotros mismos, aquello en lo que indefectiblemente vivimos, nos movemos, y somos, porque son la esencia misma de nuestro vivir. En cierto modo, los actos se corresponden a aquello que el joven Marx llamaba “praxis”, prescindiendo ahora de todo sentido prometeico de la misma. 15 Los actos, en su inmensa diversidad, son simplemente el surgir de las cosas, de todas las cosas, en el aquí radical de la carne humana. J. Arcenillas, Sleepers je. Al compartir los actos, puedo ver las actividades propias y las ajenas “a vista de pájaro”, y puedo entonces determinar cómo “se” hacen las cosas. De hecho, al compartir los actos puedo desarrollar un sentido de equidad, considerando no solamente los intereses propios, sino los intereses de los demás. Los primates su- periores no humanos, cuando realizan actividades colectivas, nunca las llevan a cabo en el “modo nosotros”, sino que actúan desde un punto de vista puramen- te individual, tratando de maximizar sus beneficios. Aunque pueden ser mucho más hábiles en defender el interés pro- pio, incluso pareciendo más “listos” que los infantes humanos, nunca atienden a los actos, sino solamente a las cosas. Precisamente por ello no pueden llegar a constituir instituciones, comenzando por la institución misma del lenguaje, que son justamente las que explican el desarrollo incomparable de la cultura humana. 17 Esta praxis muestra a la mirada filosófica algo que la ciencia ha llegado a mostrar como una cualidad única del ser huma- no, y es que los actos pueden ser com- partidos. Ya los infantes, antes de llegar a hablar, practican algo que no hace nin- guno otro de entre los grandes simios: el simple gesto de señalar con el dedo. Tal “función deíctica” acontece como un acto que solamente puede ser descrito plena- mente entendiendo que la otra persona comparte con uno mismo la atención a una misma cosa. 16 Los actos comparti- dos no son un resultado del lenguaje, sino más bien la condición de posibilidad de toda institución, incluyendo la del lengua- 15  Cf. K. Marx, Ökonomisch-philosophische Manuskripte aus dem Jahre 1844, MEW, vol 40, Berlín, 1968, pp. 465-589. También sus Thesen über Feuerbach, en MEW, vol. 3, Berlín, 1978, pp. 5-8 y 533-535. Estos textos no abocan necesariamente a una concepción de la praxis en términos subjetuales, sino más bien a una concepción del “sujeto” en términos práxicos. 16  Cf. M. Tomasello, Becoming Human. A Theory of Ontogeny, London, 2019. Desde el punto de vista filosófico, pode- mos constatar algo de importancia radi- 17  Cf. A. González, “Para una ‘ontología’ de lo social”, Revista Portuguesa de Filosofia 71, no. 4 (2015): 833–854. 81