Populismos periferiacpg-2019 | Page 70

Perifèria CristianismePostmodernitatGlobalització Nacional-populismos y capitalismo global Antonio González La situación de lo que se solía entender por “izquierda” no deja de ser enorme- mente paradójica en una era caracteriza- da por la globalización. Por una parte, los análisis clásicos del marxismo predecían, como muchos otros, la extensión global del capitalismo, destructor de todos los lí- mites impuestos por las viejas tradiciones culturales y religiosas de la humanidad, y constructor inexorable de un mercado mundial, al que nadie podría escapar. De hecho, este proceso de culminación de la expansión capitalista era entendido, por los clásicos de la izquierda, como la ante- sala “natural” a la superación de tal siste- ma económico. 1 expresión, los súbditos del “comunismo” producen los más prósperos capitalistas, dispuestos a comprar un mundo que se rinde a sus pies. En este contexto, la defensa de los viejos “estados de bienestar”, nacidos del pro- testantismo, de la socialdemocracia, y de la guerra fría, y caracterizadores en gran medida de las identidades europeas con- temporáneas, parece encontrarse ante un muro insuperable. ¿Cómo defender las viejas “conquistas” (o donativos) sociales en un mercado global? La extensión glo- bal de los lazos económicos parece fa- vorecer, al menos a largo plazo, la impo- sición de quienes pueden producir más barato, libres de todas las cargas sociales de los viejos capitalistas occidentales. En la era de la globalización, el mundo en al- guna manera se “chiniza”, pues la erosión continua de derechos sociales, políticos, y económicos parece ser la única manera de participar de una manera eficiente en la competencia global. Ahora bien, por otra parte, el capitalismo global parece contar con una nueva po- tencia emergente, que no es otra que un presunto estado socialista, o comunista: la República Popular China. No se trata de profetizar sobre cuál sea la próxima potencia dominante. Otros como Rusia, la India, o Brasil, están en la misma carrera. Basta con constatar que, en un mercado global, aquellos que producen de mane- ra más eficiente, desbancan a todos los competidores. Quienes pueden exhibir mayores tasas de explotación tenderán a imponerse. Desprovistos de sindicatos libres, de partidos políticos, de libertad de 1  Cf. K. Marx, Das Kapital, vol. I, MEW, vol. 23, Berlin, 1993, pp. 11-17. 70