Populismos periferiacpg-2019 | Page 64

Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 6/2019 Es el medio, porque renacionalizar a la gente la dota de autoconfianza y la ilu- siona en relación con el futuro. La rena- cionalización tiene un carácter protector, terapéutico y movilizador. Esto no es cosa de hoy, sino algo muy experimentado en la historia moderna. Bauman lo subraya citando a Richard Sennett: “El ‘nosotros’ […] un acto de autoprotección. El de- seo de pertenecer a una comunidad es defensivo […] Por cierto, es casi una ley universal que el ‘nosotros’ puede usarse como defensa contra la confusión y el caos” (Bauman, 2000, pos. Kindle 4084). pulista: “América volverá a triunfar, como nunca antes. Vamos a recuperar nuestro empleo. Vamos a recuperar nuestras fron- teras. Vamos a recuperar nuestra riqueza. Y vamos a recuperar nuestros sueños. La base de nuestra política será una fidelidad total a los Estados Unidos de América, y, a través de la lealtad a nuestro país, re- descubriremos la lealtad entre nosotros […] Juntos vamos a hacer que América vuelva a ser fuerte. Vamos a hacer que América vuelva a ser rica. Vamos a hacer que América vuelva a estar orgullosa. Va- mos a hacer que América vuelva a ser se- gura. Y juntos, vamos a hacer que Amé- rica vuelva a ser grande” (Trump, 2017). Y es una finalidad, porque la política po- pulista aspira efectivamente a la restau- ración de la nación. Dice Bauman que la “retrotopia” (“mundos ideales ubicados en un pasado perdido / robado / abandona- do que, aun así, se ha resistido a morir”) ha sustituido a la utopía. El siglo XX na- ció con la ilusión de la utopía y concluyó “sumergido en la nostalgia”; “de depositar las esperanzas generales de mejora en un futuro incierto y manifiestamente poco fia- ble, [las gentes del siglo XX] pasaron a de- positarlas en un pasado de vago recuer- do, valorado por su presunta estabilidad y (por lo tanto) también por su presunta fiabilidad” (Bauman, 2017, pos. Kindle 95 y 116). “La visión de la comunidad es una isla de cálida y doméstica tranquilidad en medio de un mar inhóspito y turbulento” (Bauman, 2000, pos. Kindle 4116). 6. Conclusión La reducción del papel protector del es- tado, la precarización del trabajo y de la vida personal, el sentimiento de vivir ame- nazados por unos “mercados” que no se sabe quién controla y por oleadas de mi- grantes y de refugiados, el disgusto con el presente y el temor ante un futuro lleno de interrogantes, o la derrota de las iden- tidades sólidas, han abonado en la épo- ca de la modernidad fluida la tierra donde había de germinar la semilla de los nuevos populismos de extrema derecha. Aquí los tenemos, pues. Era “lógico” que llegaran. No son el pasado que vuelve sino el pre- sente dramático que nos interpela. Tras ellos no hay solo gente que ha perdido la razón, sino una parte de la población de nuestras democracias que vive con in- quietud el presente y sufre por su futuro y el de sus hijos. Trump, lamentamos decirlo, es magistral de nuevo a la hora de unir las dos fun- ciones –medio y fin– del nacionalismo po- 64