SU ESTILO
Cabe aclarar que su poesía no siempre es estrictamente acadé-
mica ni formal, que no siempre sigue una métrica concreta, más
se mueve a favor de su imaginación que de cumplir con unos
estándares. Licencias poéticas, poesía libre en ritmo, estrofa,
verso, estructura, mezclada a veces con párrafos más propios
de la canción y del relato. A pesar de esto, sí que encontramos
alguna repetición de metro, no tanto en cantidad exacta y
ordenada de sílabas sino en entonación, y consigue equilibrio
entre orden y caos.
Juan nunca se ha formado académicamente en letras, de hecho
tuvo que dejar el colegio a los diez años, y la poesía no ha sido
nunca su dedicación principal ni algo que le haya ocupado la
mayoría de sus ratos libres, pero le gusta, y gracias a su curiosidad
que le hizo en gran parte ser autodidacta, es una persona leída
y culta. Como un artista, se siente atraído por diversos tipos
de arte, y en total consonancia con su gusto por el flamenco.
La poesía, los romances y otras figuras líricas son algunas de
las fuentes principales de las que bebe y se inspira este género
musical, el flamenco, patrimonio inmaterial de la humanidad,
para crear e interpretar su cante. Por eso, no podemos hablar
de una trayectoria poética como tal, sino de un trabajo poético
realizado por los motivos personales ya expuestos anteriormente.
La influencia del flamenco en su poesía la vemos reflejada,
por ejemplo, en esos imposibles y en la forma en la que son
expresados, incluido cierto vocabulario empleado. Por otro
lado, se vale de algunos elementos místicos como las sirenas
para representar un papel metafórico de mujer deseada o amada
imposible, o a la que creemos necesario y sentimos que hemos
de salvar de algo o de alguien. Unas veces usa simbolismos, y
otras es directo. Son poemas con bastante dinamismo, gracias
en parte a los verbos de movimiento usados y que en general
implica movimiento físico y emocional.