POSITIVISMO Y POST-POSITIVISMO
Se llama así a veces al posi-tivismo lógico, existen dos tendencias positivistas, una desarrollada en el siglo XIX y nace con Augusto Comte, con autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Nagel, Lavoisier, Saint-Simon, entre otros.
El principio fundamental del positivismo y el neo-positivismo es: no existe co-nocimiento que no provenga de la percepción. La impor-tancia se da al rigor en las técnicas para obtener el cono-cimiento; se insiste en la cuan-tificación, y se afirma la uni-dad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las cien-cias del hombre.
El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus concep-tos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el cien-tífico no es un ser humano. In-fluyeron también en sus ideas las tesis de Bertrand Russell y el primer Wittgenstein.
Estos pensadores seguían la tradición positivista de D. Hume y se “puso el epíteto de “lógico”, porque ellos preten-dían añadir los descubrimi-entos de la lógica moderna; en particular creían que simbo-lismo lógico que ha sido desa-rrollado por Frege, Peano y Russell les sería útil”.
Muchos componentes del círculo original no eran filó-sofos, sino matemáticos, físi-cos y científicos sociales, que compartían un interés común por la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la me-tafísica académica que enton-ces prevalecía en Alemania y en Europa Central; la otra se desarrolla en el siglo XX, tiene sus antecedentes, entre otros, en Ernest Mach, y florece en los miembros del Círculo de Viena.
RACIONALISMO-DEDUCTIVO
A menudo, cuando se habla de razón, se le ha especificado indicándose de qué género, clase, forma o tipo de razón se trata: La lista es larga
La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y crítica a la dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acci-ón". La ciencia tiene criterios propios diferentes e indepen-dientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el va-lor del conocimiento empíri-co en la construcción del co-nocimiento científico.
Otro de los más importantes representantes de la "nueva filosofía de la ciencia" es indu-dablemente Thomas Kuhn
Lakatos ha tenido una gran influencia tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales.. El racionalismo crí-tico tiene su origen en el de-cenio de 1930. Su principal ex-ponente fue Karl L. Popper, constituye una postura inter-media entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la interpretación de las ex-periencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación entre las cienci-as naturales y las sociales.
HERMENEUTICA
Surge en forma difusa con autores historicistas en Ale-mania, en particular Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología.
El planteamiento funda-mental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Afir-ma que no existe un lenguaje observacional puro; todo len-guaje es interpretación, todo conocimiento es interpretaci-ón.
Lo más importante, según esta corriente, es la teorizaci-ón, el interés en datos cualita-tivos, el rechazo a lo cuantita-tivo, el manejo crítico del len-guaje, y la diferencia impor-tante entre las ciencias natu-rales y las sociales.
La hermenéutica y la dia-léctica coinciden en su oposi-ción al positivismo clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra"; en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las determi-nantes ambientales. En una, es el conocimiento por el co-nocimiento; en otra, es el co-nocimiento para la acción.
NEOFRANKFURTIA-NOS
Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "in-dustria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y