Periódico USS / Universidad San Sebastián Abril Nº15 | Page 3

Pág. 3 Edición Nº 15 / Abril 2019 Pág. 3 Edición Nº 15 / Abril 2019 Cómo se refleja la formación integral en el mundo del trabajo La tecnología está impactando de tal forma en nuestras vidas, que resulta complejo intentar hacer proyecciones para los próximos 20 o 30 años. En un escenario de tal velocidad de cambios, la pregunta que plantea el decano de la Facultad de Psicología, Claudio Orellana, es “¿qué podemos enseñar hoy que nos dé un pequeño margen de tranquilidad de que será útil mañana?” “La sociedad vive una crisis importante, que hoy podemos ver en ejemplos como la violencia en las relaciones (bullying, violencia intrafamiliar, acoso en el trabajo, intolerancia al que piensa distinto); en que los niveles de satisfacción laboral están muy por bajo los estándares esperados y en los indicadores de salud mental de la población, que reflejan una situación crítica”, advierte. Todo esto grafica, según Orellana, una crisis de sentido de vida: “algo nos pasa, que nuestro modo de vida parece no reflejar ese progreso y es precisamente en esto donde las Humanidades pueden tomar un rol protagónico, porque nos dan la oportunidad de aprender a pensar, a reflexionar, a hacernos preguntas, a integrar argumentos, a valorar la dignidad de la persona por sobre cualquier otra variable, a actuar de acuerdo a estándares éticos”. Para el académico, un profesional del siglo XXI no solo debe conocer su disciplina, sino también desarrollar sus habilidades para valorar críticamente, a la luz de la dimensión ética y trascendente de la naturaleza humana, lo que realmente contribuye al bien común. “De ahí que el cultivo de las “Humanidades” es una oportunidad insoslayable para una formación integral, abierta al desarrollo y a los avances tecnológicos, sin olvidar que la finalidad de todo saber está en el bien y en la dignidad de la persona”. mación universitaria: para la generación rales Dr. Alejandro San Francisco. Dr. Alejandro Serani. dimensión central de la universidad. De un saber que nos abre a lo real y que no se ensimisma”, señala. Para el Dr. Alejandro San Francisco, el tema de fondo que se debe comprender es el sentido de la sociedad y de la educación: el pleno desarrollo de la persona humana, tanto en lo espiritual como en lo material. En ese sentido, reflexiona que hoy en día “la gente dedica menos tiempo a la lectura. El consumo es más rápido, en pocos caracteres, por lo que el tiempo para leer, pensar y discutir los grandes temas humanos se ha reducido sustancialmente, incluso en las universidades de más prestigio en el mundo. Es necesario leer mucho y buenas cosas, escribir (ensayos, por ejemplo, y no solo contestar pruebas de alternativas), tener la posibilidad de expresar pensamientos y discutirlos con sus compañeros. De esta manera, podemos avanzar ordenadamente para lograr una sólida formación intelectual, tanto en los estudios universitarios como en la vida en general; adicionalmente podremos comunicar la importancia de la cultura humanista a otras personas; en tercer lugar, podremos hacer eso manteniendo una sana y permanente preocupación por los problemas humanos y sociales actuales, evitando pensar que el cultivo de las humanidades se refiere a cosas antiguas o sin relevancia actual”, recalca el director del Instituto de Historia. En esa dirección, la Universidad San Sebastián posee un Proyecto Educativo que, a partir de su inspiración en los valores del Humanismo Cristiano, promueve el cultivo del conocimiento disciplinario, la formación profesional y el desarrollo integral de sus estudiantes, para que puedan mejorar sus vidas, y contribuir como ciudadanos al Bien Común de su país. En las próximas páginas, algunas de las iniciativas que se desarrollan en la Casa de Estudios para formar integralmente a los jóvenes, de modo que sean buenos profesionales y buenas personas, ciudadanos responsables, comprometidos con el destino de su país; éticamente íntegros, humanamente confiables y honestos. Ventajas competitivas “Para algunos, lo planteado puede ser visto como un “ideal soñador” de la sociedad y del trabajo; sin embargo, esto tiene valor concreto: hoy es difícil encontrar un proceso de selección laboral que no implique una evaluación psicológica. ¿por qué las características psicológicas se convirtieron en relevantes de evaluar para el trabajo? Las empresas seleccionan a sus colaboradores en función de su dominio técnico, pero principalmente por las expectativas que esa persona tiene de poder actuar competentemente en un mundo de cambios; es decir, lo que las personas saben es importante, Claudio Orellana, decano de Psicología. pero más importante aún es cómo aprenderán y actuarán a futuro y La empresa del bajo qué estándares éticos regirán su mañana será conducta”, explica Orellana. aquella que tenga “Un trabajador que sabe mucho, pero se aferra a sus conocimientos sin colaboradores apertura a aprender, que no reflexiona capaces de pensar ni cuestiona formas de hacer mejor fuera de los márgenes, lo que hace, que se centra solo en su interés individual y que considera a las que tomen iniciativa personas como objetos, probablemente y se atrevan a tendrá muchas dificultades para su innovar, que trabajen desarrollo profesional”, advierte. El objetivo principal de toda institución colaborativamente y es incrementar su valor futuro, lo que generen vínculos que se sostiene más que en aquello de confianza. que hoy está haciendo, en lo que la sociedad cree que ella será capaz de hacer a futuro. “La empresa del mañana, y por cierto la del hoy, será aquella que tenga trabajadores capaces de pensar fuera de los márgenes, que tomen la iniciativa y se atrevan a innovar, que trabajen colaborativamente y que generen vínculos de confianza entre ellos y con la comunidad.” Algunos interpretan el desarrollo como un proceso lineal que va de menos a más; sin embargo, otros sostienen que el desarrollo ocurre en espiral. “Hay momentos que para seguir avanzando se requiere un retorno a aquello que parece dejamos atrás. Todos tenemos un libro que cada cierto tiempo necesitamos volver a leer, porque sentimos que algo nuevo nos aporta; algo nos dice que a la luz de lo que hemos vivido, podemos “reinterpretar” su sentido y enriquecer nuestra forma de ser en el mundo”, explica Orellana. “Ese es el proceso que necesitamos experimentar con las Humanidades; volver a la filosofía, a las artes, a la historia, a la literatura, para sorprendernos de lo que nos pueden enseñar –a la luz de todos los avances en la ciencia y tecnología– para conferirle sentido a nuestro trabajo, a nuestras empresas y por sobre todo a nuestras vidas. Volver las Humanidades para recuperar el valor de la dignidad y trascendencia de nuestra existencia”, finaliza el decano de Psicología. Periódico USS Certificado PEFC Publicación de la Vicerrectoría de Vinculación Contacto: [email protected] Abril 2019. con el Medio y Comunicaciones. Teléfono: (+562) 2661 32 21 Nº 15 / 5.000 ejemplares. Este papel proviene d e bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas www.pefc.org